La objetividad en la ponderación y en otros métodos argumentativos

Autores/as

  • Iván Rodrigo Ávalos Barreno

DOI:

https://doi.org/10.61243/calamo.18.42

Palabras clave:

Argumentación jurídica, Fórmula del peso, Subsunción, Principios, Reglas

Resumen

En los últimos años la argumentación jurídica se ha convertido en una rama del Derecho muy relevante y ampliamente estudiada, a pesar de que su existencia data de mucho tiempo atrás. Este fenómeno, entre otras razones, se debe a la distinción que ha adquirido el constitucionalismo. En tal sentido, uno de los métodos argumentativos más analizados es el de la ponderación, propugnada por Alexy; que es, reiteradamente, criticado por su aparente falta de objetividad en tanto otorga un peso a principios jurídicos a fin de escoger uno en desmedro de otro. El artículo analiza si el mentado método argumentativo de la ponderación es realmente objetivo, haciendo lo mismo frente al método de la subsunción y el propuesto por Toulmin. La conclusión obtenida refleja que la mayoría de los métodos argumentativos, incluyendo la ponderación, son objetivamente observables en diferentes grados, ya que su objetividad difiere dependiendo de la dificultad del caso a resolver. 

Biografía del autor/a

Iván Rodrigo Ávalos Barreno

El autor se ha interesado por la investigación jurídica, colaborando con artículos en diferentes revistas académicas del Ecuador; sobre todo, en el ámbito constitucional y el de la argumentación jurídica. Entre sus principales trabajos se pueden destacar los artículos: “La afectación al derecho humano a
recibir información veraz causado por los políticos en sus campañas electorales”, que recibió una mención de honor en el Premio Internacional Juan Larrea Holguín; y “Las TIC como medio para emitir publicidad engañosa sobre la Covid-19”.

Citas

Aguiló, Josep. 2007. “Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.° 30: 665-675. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2007.30.55

Alexy, Robert. 1993. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Atienza, Manuel. 2011. “Cómo evaluar las argumentaciones judiciales”. Diánoia, vol. 56: 113-134. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2011.67.173

Ávalos, Iván. 2020. “De la argumentación jurídica y los métodos alternativos. Una revisión a la Sentencia del matrimonio igualitario del Ecuador”. Revista Científica FEUCE, vol. 1: 169-195. Acceso el 29 de septiembre de 2022. https://issuu.com/feuce2020/docs/revista

Etcheverry, Juan Bautista. 2021. “El papel de los principios formales en la ponderación de los derechos fundamentales. Desafíos a la propuesta de Robert Alexy”. Prudentia Iuris, n.° 92: 221-248. Acceso el 30 de septiembre de 2022. https://doi.org/10.46553/prudentia.92.2021.pp.221-248 DOI: https://doi.org/10.46553/prudentia.92.2021.pp.221-248

Benfeld, Johann. 2015. “Una aproximación a la disertación ‘De casibus perplexis’ de G. W. Leibniz como estrategia de solución al problema contemporáneo de los llamados ‘casos dificiles’”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n.° 37: 401-427. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54552015000100015

Bernal, Carlos. 2015. La racionalidad de la ponderación. Quito: Cevallos.

Borowski, Martin. 2019. “La idea de los principios formales. El principio de proporcionalidad en el control de constitucionalidad”. Ciencia Jurídica, n.° 8: 81-98. DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.314

Estrada, Sergio. 2016. “Los Principios generales del derecho en el artículo 230 de la Constitución Política. ¿Normas morales o normas jurídicas?”. Revista Opinión Jurídica, n.° 15: 47-66. DOI: https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a2

Figueroa, María. 2016. “De la noción del caso trágico en la teoría de la argumentación jurídica estandar y su prpyección para el desarrollo de una categoría de análisis en el ámbito de aplicación de la norma”. Revista Temas Socio Jurídicos, n.° 35: 133-150. DOI: https://doi.org/10.29375/01208578.2505

García Amado, Juan. 2017. Decidir y Argumentar sobre Derechos. México: Tirand lo Blanch.

González, Alejandro. 2020. “La ponderación en la aplicación judicial del Derecho”. Revista Derechos en Acción, n.° 5: 558-655.

Guastini, Ricardo. 2016. “El realismo jurídico como teoría positivista del derecho”. Revista Cubana de Derecho, n.°1: 216-227.

MacCormick, Neil. 2010. “Argumentanción e interpretación en el Derecho”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.° 33: 65-78. Acceso el 18 de octubre de 2022. https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/Doxa_33.pdf#page=65 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.04

López, Sebastian. 2015. “Ponderación versus subsunción jurídica: ¿la crisis de la certeza del derecho?”. FORO Revista de Derecho, n.° 23: 53-68.

Petzold, Hermann. 2011. “El problema de la subsunción o cómo se elabora la sentencia”. Academia y Derecho, n.° 2: 109-125.

Portocarrero, Jorge. 2016. La ponderación y la autoridad en el Derecho. Madrid: Parcial Pons.

Rodríguez, Luisa. 2004. “El Modelo Argumentativo de Toulmin en la Escritura de Artículos de Investigación Educativa”. Revista Digital Universitaria, n.° 5: 1-18. Acceso el 4 de septiembre de 2022. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf

Toulmin, Stephen. 2007. Los usos de la argumentación. Traducido por María Morras y Victoria Pineda. España: Ediciones Península.

Zaidan, Salim. 2010. “Cuestionamiento a la aplicación generalizada del método de la ponderación judicial a partir de una Sentencia Interpretativa de la Corte Constitucional”. Iuris Dictio, n.° 9: 31-103. Acceso el 28 de septiembre de 2022. https://doi.org/10.18272/iu.v9i13 DOI: https://doi.org/10.18272/iu.v9i13.694

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Ávalos Barreno, I. R. (2023). La objetividad en la ponderación y en otros métodos argumentativos . Revista Cálamo, (18), 66–77. https://doi.org/10.61243/calamo.18.42