Convocatoria a presentar artículos número 25

2023-09-27

Tema central (Dossier)

La mediación como vía para la transformación pacífica de conflictos

La mediación se ha consolidado en las últimas décadas como una herramienta fundamental para la transformación pacífica de los conflictos, tanto en contextos interpersonales como en escenarios comunitarios, institucionales e internacionales. La situación actual a nivel mundial está marcada por conflictos internacionales, crisis políticas y desigualdades estructurales. En este contexto, la mediación es una alternativa necesaria a la judicialización excesiva y a la violencia. Esta práctica, basada en el diálogo, la participación y la búsqueda de soluciones consensuadas, no solo previene la escalada de los conflictos, sino que promueve una cultura de paz, inclusión y justicia.
La mediación ha adquirido una creciente relevancia en la reforma de los sistemas de justicia, en el fortalecimiento del tejido social y en los procesos de transición política. Desde los mecanismos alternativos de resolución de conflictos hasta la diplomacia multilateral, su aplicación se ha extendido a distintos ámbitos con notable éxito. Tanto en América Latina como en Europa, los marcos normativos y las políticas públicas han evolucionado para incluir la mediación como pilar estratégico para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia y la convivencia democrática.

El presente dossier se propone reunir trabajos que aborden la mediación desde una perspectiva histórica, teórica y práctica, destacando experiencias relevantes, marcos jurídicos y desafíos actuales. Nos interesa fomentar un enfoque multidisciplinario e intercultural, que dé cuenta de la riqueza y diversidad de esta práctica, así como de su potencial transformador en diferentes contextos.

La relevancia de este dossier radica en la necesidad de generar conocimiento especializado y situado sobre la mediación, en un momento en el que la formación de mediadores/as, la consolidación de redes profesionales y el intercambio de buenas prácticas resultan cruciales. Asimismo, buscamos contribuir al diálogo birregional entre América Latina y Europa, promoviendo la cooperación académica y el aprendizaje mutuo en torno a la mediación como instrumento para la paz, la equidad y la cohesión social.

 

Ejes temáticos

          1. La mediación en la historia

Origen y desarrollo de la mediación
Este eje aborda el desarrollo histórico de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos, desde las prácticas consuetudinarias en sociedades tradicionales hasta su incorporación en los sistemas jurídicos contemporáneos. Se analizarán antecedentes como las formas de conciliación en el derecho romano, las prácticas indígenas de resolución comunitaria y las primeras normativas modernas sobre mediación en distintos países. También se reflexionará sobre el tránsito de la mediación informal a su institucionalización, y su vinculación con movimientos como la justicia restaurativa y la cultura de paz.

Mediación en América Latina
Se analizarán las políticas públicas, legislaciones, instituciones y prácticas sociales que han promovido la mediación en diversos países latinoamericanos. El eje destacará las experiencias en mediación comunitaria, educativa y judicial en contextos marcados por desigualdades, violencia estructural y procesos de transición democrática. Se considerarán también las sinergias entre el derecho formal y las formas tradicionales e interculturales de resolución de conflictos, así como el papel de las universidades, redes de mediación y organismos de cooperación.

Mediación en Europa
Este eje examina la evolución de la mediación en Europa, con especial atención a la Directiva 2008/52/CE sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles. Se estudiarán modelos nacionales (como los de España, Italia, Francia o Alemania), el rol de los tribunales y la formación de mediadores acreditados.

          2. Tipos y áreas de mediación

Mediación internacional y diplomacia preventiva
Se busca explorar el uso de la mediación en conflictos internacionales y su vinculación con la diplomacia preventiva, la resolución pacífica de controversias y la construcción de paz. Se valorarán experiencias impulsadas por Naciones Unidas, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, así como de actores no estatales. Igualmente, se examinará el papel de la mediación en negociaciones de paz, conflictos armados, crisis humanitarias, tensiones geopolíticas y conflictos ambientales transfronterizos, destacando el rol de las mujeres y la sociedad civil.

Mediación familiar, civil y mercantil
Se revisan los marcos normativos y las buenas prácticas en los tres principales ámbitos de aplicación de la mediación formal: conflictos familiares (separaciones, custodia, herencias), civiles (desacuerdos vecinales, arrendamientos) y mercantiles (relaciones contractuales, conflictos societarios). Se analizarán también las ventajas de la mediación frente a los procesos judiciales, los estándares éticos y deontológicos, así como las estrategias de intervención ante conflictos complejos o con partes asimétricas.

Mediación comunitaria
Este eje se centra en la mediación como herramienta para el fortalecimiento del tejido social en comunidades urbanas, rurales o periurbanas. Se estudiarán proyectos de prevención de la violencia, gestión de conflictos vecinales y promoción de la convivencia desde la participación ciudadana. También se valorará la contribución de la mediación a la regeneración del espacio público, la resolución de tensiones interculturales y la gobernanza colaborativa en entornos diversos y vulnerables.

Mediación intercultural
Se busca analizar los retos y oportunidades de la mediación en contextos de diversidad cultural, étnica o religiosa. Se abordarán cuestiones como el pluralismo jurídico, la competencia cultural del mediador, el reconocimiento de prácticas tradicionales, los derechos humanos y la equidad de género. Este eje cobra particular relevancia en sociedades multiculturales o poscoloniales, y permite reflexionar sobre cómo construir puentes de diálogo y entendimiento desde el respeto a las identidades y valores diferenciados.

          3. Retos contemporáneos de la mediación

Mediación digital y nuevas tecnologías
Se propone una mirada crítica sobre los desafíos que enfrenta la mediación en el mundo actual: la digitalización y mediación en línea, los conflictos derivados de la inteligencia artificial y la gobernanza algorítmica, realidad virtual en los procesos de mediación digital, su regulación emergente y la formación especializada necesaria para los mediadores en el entorno tecnológico.

Nuevos campos de aplicación: mediación penal y justicia restaurativa
Se busca examinar los fundamentos, marcos normativos, experiencias de mediación y de justicia restaurativa en materia penal, especialmente desde diseños comparados. Entre otras, se pueden mencionar las experiencias de Ecuador, Portugal, Bélgica y Alemania, para las cuales se podrían analizar de forma comparada los protocolos institucionales, criterios de elegibilidad, estándares éticos y de calidad, mediación en línea (ODR) para faltas leves, y métricas de impacto.

Nuevos campos de aplicación: mediación climática, educativa, sanitaria, universitaria y otras
En este eje se propone analizar los nuevos retos de la mediación en el contexto actual, haciendo énfasis en áreas emergentes en las que se puede implementar la mediación, como la mediación climática, educativa, sanitaria, universitaria y otras.

Formación y profesionalización en mediación
Se examina los programas académicos, estándares de calidad, certificaciones profesionales y estrategias de formación continua en mediación. Se prestará atención a la articulación entre formación universitaria, formación práctica y redes profesionales. También se valorará la necesidad de una formación crítica e interdisciplinar, capaz de articular conocimientos jurídicos, psicológicos, sociales, pedagógicos y filosóficos.

Habilidades del mediador/a
Se profundiza en las competencias técnicas, emocionales, éticas y comunicativas que requiere un/a mediador/a eficaz. Se abordarán temas como la escucha activa, la reformulación, la imparcialidad, la gestión emocional, la creatividad, la construcción de confianza, la toma de decisiones colaborativas y la neutralidad transformadora. También se reflexionará sobre la ética profesional, el autocuidado del mediador/a y las prácticas reflexivas en entornos complejos o emocionalmente complejos.

 

Coordinación del Dossier

Esther Souto Galván es doctora en Derecho, catedrática de Derecho en la UNED, experta en mediación, derechos humanos y cultura de paz. Dirige el Curso Modular de Mediación de la UNED desde hace más de 15 años y coordina programas internacionales de formación en resolución de conflictos con la Universidad para la Paz de Naciones Unidas en Costa Rica. Ha impartido conferencias en universidades de Europa y América Latina, y en la ONU. Es directora de las colecciones de mediación y de mediación internacional de la editorial Dykinson y del grupo internacional de investigación TABA. Ha participado y dirigido proyectos europeos (RISE, Erasmus+) centrados en género, inclusión y mediación, y es evaluadora experta de la Comisión Europea. Su trayectoria académica combina docencia, gestión universitaria, investigación e innovación educativa orientada a la resolución de conflictos, la mediación, las políticas de educación superior en España y en el ámbito internacional y los derechos humanos. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9836-7507

Rosana Lorena Granja Martínez es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, magíster en Derecho Ambiental Internacional por la Universidad Central del Ecuador y magíster en Derecho de Familia y Sistemas Hereditarios por la UNED, institución en la que actualmente cursa estudios doctorales. Se ha desempeñado como docente universitaria en programas de pregrado y posgrado en instituciones de educación superior en Ecuador, como la Universidad de las Américas, la Universidad Internacional SEK y la Universidad Tecnológica Equinoccial. Está acreditada como mediadora autorizada por Consenso-Ecuador y socia fundadora del Estudio Jurídico Maroselle Asociados, donde ha desarrollado una amplia práctica profesional, con especial énfasis en temas de niñez y adolescencia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0168-6246

 

Indicaciones

  • Los artículos, reseñas y entrevistas deberán ser enviadas a través de nuestra página web, usando el botón de Envíos, hasta el lunes 2 de febrero de 2026.
  • Las contribuciones pueden estar escritas en español, inglés o portugués.
  • Sólo serán recibidas las contribuciones que se ajusten a la política editorial, manual de estilo y normas de citación de la revista.
  • Toda contribución debe ser inédita y no puede estar sometida al mismo tiempo a otras revistas.
  • Toda postulación de artículos, ensayos, reseñas y entrevistas presupone el conocimiento y la aceptación de nuestro código de ética.