Convocatoria a presentar artículos número 24

2023-09-27

Tema central (Dossier)

Violencias del Estado: instituciones, prácticas y resistencias

La relación entre el Estado y el ejercicio de violencias es un tema de discusión jurídica tradicional cuya actualidad y relevancia es innegable. El Estado no solamente ejerce la violencia de manera directa a través de sus aparatos coercitivos, sino que configura estructuras e instituciones jurídicas, económicas y políticas que perpetúan sistemas de exclusión, explotación y despojo o expropiación de la vida humana y de la naturaleza. Estas violencias estructurales y sistémicas no son anomalías dentro del orden jurídico-político, sino mecanismos que consolidan relaciones de poder asimétricas y perpetúan dominaciones, discriminaciones y desigualdades históricas. Asimismo, los procesos de formación y reproducción del Estado, y particularmente del Estado en América Latina, han estado acompañados de distintas violencias, factibles de ser interpretadas en clave de raza, clase y género; cuyo análisis es urgente en esta actualidad militarizada, de repuntes del crimen organizado y otras violencias, unas más visibles que otras, y que requieren nuestra atención para pensar un presente y un futuro compatibles con la vida digna.

Estas violencias se materializan en diversas formas. La más evidente son los actos físicos directos, como la represión policial o militar, agravada en muchos contextos por la militarización de la seguridad pública, que ha contribuido a la erosión de las garantías democráticas. Igualmente grave es la instrumentalización del derecho por parte de sectores privilegiados en contra de poblaciones vulnerables, la cual contribuye a que la violencia sea conexa a los procesos de reproducción del Estado. Sin embargo, existen múltiples mecanismos de expresión de las violencias de Estado menos visibles e igualmente destructivos, como el despojo territorial, la explotación laboral o la violación, de derechos humanos y de la naturaleza, sea por acción u omisión. Las formas contemporáneas de violencia estatal incluyen, además, diversas y estrechas relaciones con actores empresariales para la comisión de crímenes económicos y ambientales, precarización masiva de las condiciones de vida, racismo estructural, explotación laboral y ausencia de garantías sociales, violencia de género y subordiscriminaciones, el desplazamiento forzado y la normalización de estados de excepción. Una creciente simbiosis entre actores estatales y privados, la consolidación de redes de corrupción que capturan las instituciones públicas, la criminalización de sectores vulnerabilizados y el uso de nuevas tecnologías para la vigilancia y represión, aumentan exponencialmente el abanico de posibilidades de las violencias del Estado.

Se trata así de la producción de violencias en contextos donde el Estado se construye y reproduce entre la legitimidad y la ilegitimidad, entre la legalidad y la ilegalidad, en un enrarecido panorama que hace de la violencia un elemento connatural al funcionamiento de los estados en la actualidad. En paralelo, frente a estas violencias se alzan luchas por los derechos humanos y de la naturaleza, que resisten la actuación estatal y construyen contrahegemonías, al tiempo que activan los propios mecanismos estatales para obtener garantías, protección y reparación. Se presenta aquí la evidente contraposición entre el Estado, como actor de las violencias, y el Derecho, como estructura estatal e instrumento llamado a servir como garante, protector e incluso promotor de los derechos humanos y de la naturaleza, frente a las violaciones cometidas por el Estado o por actores privados con su aquiescencia. En ese sentido, no es fortuito, por ejemplo, que una de las banderas de lucha más importantes de los movimientos sociales en la actualidad en el mundo sea justamente la lucha en contra de los crímenes de Estado.

Esta contraposición comentada se produce tanto al interior de las fronteras nacionales como en el escenario supranacional, donde las tensiones son cada vez más evidentes. En concreto, el Derecho Internacional ha sido una herramienta clave para la denuncia y sanción de graves violaciones de derechos humanos. Desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos hasta la Corte Penal Internacional, distintos mecanismos han intentado establecer límites a la arbitrariedad estatal y como de agentes del Estado, así como garantizar justicia para las víctimas. Sin embargo, la efectividad de estos sistemas sigue siendo objeto de debate. La persistencia de la impunidad, el incumplimiento de sentencias y la falta de voluntad política para acatar estándares internacionales, reflejan las limitaciones estructurales del Derecho Internacional como instrumento de transformación real. Es de hecho innegable que, en muchos casos, los Estados han desarrollado estrategias para eludir su responsabilidad en crímenes internacionales, violaciones graves de derechos humanos y represión política. Estas estrategias incluyen la deslegitimación de los organismos internacionales, la no ejecución de sentencias, la manipulación del aparato judicial interno y la cooptación de mecanismos de supervisión. Asimismo, nos encontramos en un momento histórico en el que las estructuras criminales son también supranacionales, cuyas actuaciones retan las posibilidades mismas del Estado para garantizar el monopolio mismo de la fuerza física o el bienestar social y la no impunidad. Frente a estos desafíos, la lucha de organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales ha sido clave para presionar a los Estados hacia el cumplimiento de sus obligaciones internacionales y visibilizar las carencias de los sistemas de justicia global.

Las violencias del Estado, las vías para la resistencia desde las organizaciones y movimientos sociales y las posibilidades de un uso contrahegemónico del Derecho, son el punto de partida de este dossier. El objetivo es reunir trabajos de investigación que reflexionen acerca de las múltiples dimensiones de las violencias ejercidas por el Estado, así como de las formas de resistencias que emergen frente a ellas y las estrategias de comunidades, organizaciones, defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza, que enfrentan y desafían estos regímenes de opresión. En este marco, reviste un especial interés el análisis crítico del papel del Derecho en la legitimación y resistencia a estas nuevas formas de violencia. 

Les invitamos a participar en esta convocatoria con trabajos que propongan reflexiones y resultados de investigación desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.

Se recibirán investigaciones que:

  • Empleen metodologías innovadoras y combinen diversas disciplinas, como Derecho, Ciencia Política, Sociología, Antropología, Historia o Filosofía;
  • Analicen casos concretos y ofrezcan propuestas para transformar las prácticas jurídicas y las políticas públicas;
  • Adopten una perspectiva comparada, transnacional y multisituada, identificando tanto patrones globales como particularidades locales, y examinando las dinámicas que muestran las afectaciones a distintas escalas;
  • Exploren el Derecho y sus mecanismos de respuesta a las violencias, incluyendo el análisis de los sistemas penales, las políticas públicas de garantía de derechos y las prácticas de reparación;
  • Propongan diferentes miradas teóricas y metodológicas para abordar la relación entre Derecho y violencias del Estado, fomentando enfoques interdisciplinarios y promoviendo el debate sobre las prácticas jurídicas.

Ejes temáticos

  1. Violencias estructurales y discriminación
  • Racismo institucional y colonialismo interno: análisis de políticas, prácticas y omisiones estatales que perpetúan la subordinación de pueblos racializados y limitan su acceso a derechos humanos.
  • Represión y criminalización de los pueblos indígenas y racializados: violencia estatal como respuesta a las demandas territoriales, culturales y políticas.
  1. Represión y criminalización de la protesta
  • Criminalización de la protesta social y represión selectiva: estrategias de judicialización y persecución de colectivos organizados que desafían las políticas estatales, detenciones arbitrarias y persecución penal de líderes sociales como métodos de control y disciplinamiento.
  • Represión del sujeto colectivo y criminalización de la huelga: persecución de sindicalistas y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, negación o restricción del derecho a la negociación colectiva, represión penal de la huelga y de las movilizaciones laborales, reducción de los derechos sindicales en la empresa.
  1. Seguridad, militarización y crisis del Estado de Derecho
  • Estados de excepción y suspensión de derechos fundamentales: uso abusivo de regímenes de excepción para restringir derechos y concentrar el poder, declaratorias prolongadas sin control judicial efectivo, restricción de libertades civiles bajo el pretexto de emergencia nacional.
  • Militarización de la seguridad pública y graves violaciones de derechos humanos: expansión del rol de las fuerzas armadas en tareas policiales, uso desproporcionado de la fuerza contra población civil, torturas y violencia sexual en contextos de represión estatal, impunidad estructural en crímenes cometidos por militares y policías, reformas a cuerpos policiales y militares que busquen futuros distintos al de la militarización y el militarismo.
  • Violencia institucional en prisiones: hacinamiento extremo y colapso de la infraestructura penitenciaria; violencia institucional, torturas y asesinatos en prisión; falta de acceso a derechos humanos básicos y condiciones inhumanas de reclusión; ausencia de políticas efectivas de rehabilitación.
  • Estado y crimen organizado: narcotráfico, corrupción judicial y captura de instituciones democráticas por parte de actores criminales; cooptación del aparato judicial y policial; corrupción en la administración de justicia, protección institucional e impunidad de redes criminales; economía ilegal y lavado de activos; rol del Estado en la facilitación de flujos financieros ilícitos y la protección de estructuras empresariales vinculadas al crimen organizado.
  1. Violencia económica y neoliberalismo
  • Políticas neoliberales y vulneración de derechos sociales: impacto de la austeridad fiscal sobre los servicios públicos (salud, educación y otros), debilitamiento de la seguridad social, privación del derecho a la vivienda.
  • Precarización laboral: reformas laborales restrictivas de derechos de estabilidad y seguridad en el empleo, reducción salarial, tolerancia de formas extremas de explotación, permisividad de situaciones de esclavitud contemporánea como la servidumbre de la gleba o el trabajo forzoso.
  • Crímenes económicos: saqueo de fondos públicos, corrupción sistémica y especulación financiera, crímenes de actores poderosos, grandes fraudes financieros y corrupción estructural, corrupción como mecanismo de control político, impacto de los desfalcos en el debilitamiento de servicios públicos esenciales como salud, educación y vivienda.
  1. Violencias de género y violencias de Estado
  • Inacción estatal y feminicidios: desprotección institucional frente a feminicidios, impunidad y revictimización de mujeres.
  • Participación del Estado por acción u omisión en la violencia y discriminación contra personas LGBTIQ+: políticas discriminatorias, limitaciones en el acceso a derechos, discriminación en la aplicación de la norma, sesgos y estereotipos institucionales.
  • Negación de derechos sexuales y reproductivos: criminalización del aborto, barreras en el acceso a la salud sexual y reproductiva, violencia obstétrica.
  • Violencia política de género: permisividad institucional frente a agresiones contra mujeres que participan en política a efectos de impedir, limitar o coaccionar sus actuaciones.
  • Estructuras jurídicas androcéntrico-patriarcales y violencias de Estado: impulso o mantenimiento de normas discriminatorias, comportamientos institucionales que mantienen la dominación masculina y las discriminaciones en el ámbito judicial.
  1. Actividades extractivas y violencia estatal
  • Violencia estatal en contextos extractivistas: despojo territorial, violación de derechos colectivos y complicidad estatal en procesos de apropiación y explotación de recursos naturales.
  • Despojo territorial y mercantilización de los bienes comunes: apropiación de tierras y recursos estratégicos mediante marcos legales que favorecen intereses privados y desplazan a comunidades, mecanismos de acumulación de tierras vinculados a formas de connivencia estatal.
  • Ecocidio y responsabilidad estatal en crímenes ambientales: participación de los Estados en daños masivos al medio ambiente; aquiescencia estatal ante el extractivismo depredador; destrucción de ecosistemas y desplazamiento forzado de comunidades; expansión del extractivismo y violaciones de derechos colectivos; relaciones entre naturaleza, violencia estatal y comunidades campesinas e indígenas.
  • Crisis climática y negacionismo estatal: inacción frente al cambio climático como forma de violencia estatal, incumplimiento de acuerdos internacionales en materia de protección ambiental.
  1. Derecho Internacional, impunidad y obstaculización de la justicia internacional
  • Mecanismos de impunidad y encubrimiento estatal: falta de investigaciones y sanciones en crímenes internacionales y represión política, uso de amnistías e indultos como mecanismos de impunidad.
  • Obstaculización de investigaciones sobre crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad: negativa a desclasificar archivos militares, desaparición de pruebas e intimidación a testigos, uso del derecho penal para criminalizar la protesta y proteger represores, protección mediante procesos judiciales dilatados o viciados, resistencia de las fuerzas de seguridad a ser juzgadas, presión política para evitar procesos de rendición de cuentas, pactos de silencio.
  • Desacato y retrasos en la ejecución de sentencias internacionales: negación de competencia o denuncia de tratados internacionales, incumplimiento de decisiones de la Corte Internacional de Justicia en disputas entre Estados, desacato en fallos sobre violaciones al Derecho internacional humanitario, conflictos fronterizos y derechos soberanos, desacato a sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  1. Resistencias y lucha contra la impunidad
  • Estrategias de memoria, verdad, justicia y reparación: Justicia Transicional, Tribunales populares y justicia simbólica; Comisiones de la verdad; memoria colectiva, sitios de conmemoración y creación de museos, monumentos y archivos comunitarios; litigio estratégico y presión internacional; uso del derecho internacional para denunciar violaciones y exigir justicia en combinación con movilización social y campañas de incidencia; arte y cultura como herramientas de resistencia; repertorio de resistencia y experiencias con la justicia.
  • Rol de los sistemas internacionales de derechos humanos.
  • Mecanismos de interdicción de la impunidad: justicia universal, revisión y fortalecimiento de mecanismos de sanción internacional, y restricciones diplomáticas a funcionarios-as responsables de crímenes de Estado.

 

Coordinación del Dossier

Fidel Jaramillo Paz y Miño es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2008) y Máster en Derecho por Columbia University de Nueva York (2011). Sus áreas de especialización son el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional y Justicia Transicional. Actualmente, se encuentra realizando su investigación doctoral sobre el “Ecocidio como crimen internacional” en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

Adoración Guamán Hernández es catedrática de derecho del trabajo en la Universitat de València y docente invitada en varios programas de posgrado en América Latina y Europa. Es doctora en Derecho por las universidades de Valencia y París Nanterre; coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Qué Trabajo para qué futuro”; y su investigación actual se enfoca en la relación entre derechos humanos y empresas transnacionales, con especial atención a los fenómenos de esclavitud contemporánea desde una perspectiva feminista e interseccional.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7405-7478

Google Scholar: https://shorturl.at/Pi9F7

Indicaciones

  • Los artículos, reseñas y entrevistas deberán ser enviadas a través de nuestra página web, usando el botón de Envíos, hasta el lunes 21 de julio de 2025.
  • Las contribuciones pueden estar escritas en español, inglés o portugués.
  • Sólo serán recibidas las contribuciones que se ajusten a la política editorial, manual de estilo y normas de citación de la revista.
  • Toda contribución debe ser inédita y no puede estar sometida al mismo tiempo a otras revistas.
  • Toda postulación de artículos, ensayos, reseñas y entrevistas presupone el conocimiento y la aceptación de nuestro código de ética.