La tributación en el sector digital: Desafíos y oportunidades para el Derecho Fiscal y Económico
DOI:
https://doi.org/10.61243/calamo.23.465Palabras clave:
Derecho tributario, Derecho económico, Derecho digital, Interconectividad fiscal-digital, América Latina, EcuadorResumen
La economía digital ha transformado los modelos de negocio y evidenciado importantes vacíos en los sistemas tributarios tradicionales, concebidos para realidades físicas y territoriales. Este artículo analiza los principales desafíos de la tributación digital, como la residencia fiscal, la planificación agresiva, la evasión y elusión, y el impacto de tecnologías como blockchain y las criptomonedas. Examina respuestas regulatorias internacionales impulsadas por la OCDE y la UE, así como desarrollos en América Latina, con énfasis en Ecuador. A partir de un enfoque cualitativo, doctrinal y normativo, el estudio destaca la necesidad de marcos fiscales más justos y eficaces, y recomienda impuestos a los servicios digitales, mayor coordinación internacional y el uso de blockchain para fortalecer la transparencia y la recaudación.
Citas
Arango-Arango, Carlos, Hernando Zárate-Solano & Nelson Suárez-Ariza. 2017. “Determinantes del acceso, uso y aceptación de pagos electrónicos en Colombia”. Borradores de Economía 999. Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.999 DOI: https://doi.org/10.32468/be.999
Armijos-Orellana, Ana, María González, Juan Maldonado-Matute & Pedro Guerrero. 2023. “Un acercamiento teórico a la economía digital como alternativa de recuperación pospandemia en Latinoamérica”. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, núm. 14 (julio-diciembre): 75-100. DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.5 DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.5
Borrego Zabala, Blanca. 2014. “La necesaria adaptación de los tributos a las nuevas tendencias de los negocios electrónicos”. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, no. 18: 51-59. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i18.2218 DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i18.2218
Cabrera Soto, Miguel & Carmen Lage Codorniu. 2022. “Criptomonedas: ¿Qué son y qué pretenden ser?”. Economía y Desarrollo, 166 (1): e8. DOI: https://www.redalyc.org/journal/4255/425577478008/html/#B3
Stein, Guido. 2002. “Manuel Castells (2001), La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”. Revista Empresa y Humanismo, 5 (2): 521-526. DOI: https://doi.org/10.15581/015.5.34572 DOI: https://doi.org/10.15581/015.5.34572
Choi, Soon-Yong and Jin Kim. 2016. “Digital Economy and Its Impact on Business Models”. International Journal of Economics and Management Engineering, 10 (1): 47-55. https://www.jstor.org/stable/24467004
González-Robayo, Fabián G., Jorge S. González-Sanabria & Laura Téllez-Hernández. 2019. “Laboratorios de informática para mejorar el proceso de cumplimiento fiscal de Colombia”. Revista Científica, 36 (3): 325–340. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.14958 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.14958
Gutiérrez Taborda, Luis. 2015. “La tributación en el comercio electrónico: Perspectivas desde la teoría del establecimiento permanente y su incidencia en el sistema tributario colombiano”. Undergraduate thesis submitted to the University of the Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3f8b6be5-8c4f-4962-80a6-12b8a7d9e668/content
Jiménez, Alfredo. 2013. “Desarrollo tecnológico y su impacto en el proceso de globalización económica: Retos y oportunidades para los países en desarrollo en el marco de la era del acceso”. Visión Gerencial, no. 1: 123-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545895010
Estudillo, Joel Enrique. 2001. “Surgimiento de la sociedad de la información”. Biblioteca Universitaria, vol. 4, no. 2: 77-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28540203.
Leal Güemez, Regina & Salvador T. Porras Duarte. 2019. “Desarrollo digital en México”. Denarius, no. 37: 13-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695678712002
Pedroni, Florencia Verónica; Pesca, Gabriela & Anahí Briozzo. 2022. “Inclusión financiera, medios de pago electrónicos y evasión tributaria: análisis económico y aplicación en Argentina”. Apuntes del Cenes, 41 (73): 171-202. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13053 DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13053
Quimbayo Díaz, Paola Andrea. 2022. “Tributación directa de los servicios digitales: propuestas y expectativas”. Revista de Derecho Fiscal, no. 20: 297-324. DOI: https://doi.org/10.18601/16926722.n20.09 DOI: https://doi.org/10.18601/16926722.n20.09
Rincón de Parra, Haydeé Cecilia. 2007. “Economía digital: ¿Se requieren nuevos fundamentos teóricos que la definan?”. BASE – Revista de Administração e Contabilidade da UNISINOS, 4 (2): 182-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337228632009
Rodríguez López, Nuria; Vázquez Abad, Jesús & Manuel Martínez Carballo. 2003. “El comercio electrónico y la asimetría de la información: una aproximación de los costes de transacción”. Revista Galega de Economía, 12 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39112109
Roffé, Mariano Andrés & Fernando Antonio Ignacio González. 2024. “El impacto de las prácticas sostenibles en el desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura”. Revista Científica Visión de Futuro, 28 (1): 195-220. DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.006.es DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.006.es
Salas Fumás, Vicente. 2001. “La dimensión de la empresa en la economía de la información”. Papeles de Economía Española, n. 89-90: 2-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65506
Sedeño López, José. 2021. “Derecho tributario y economía circular: Propuestas para un modelo económico sostenible”. Doctoral dissertation, Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/23678
Villalobos López, José Antonio. 2023. “Relaciones en materia fiscal entre el derecho tributario y la economía pública”. Revista Economía y Política, no. 38: 27-53. DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.02 DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.02
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Alberto Garza de la Vega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los-as autores conservan sus derechos de autor-a y autorizan a la revista Cálamo, de manera ilimitada en el tiempo, para incluir su texto en el número correspondiente de la revista, exhibirlo y distribuirlo en sus soportes impreso y virtual, nacional e internacionalmente. La revista permite el autoarchivo tanto del pre-print, como del post-print y de la versión final.
Cálamo es una revista de acceso abierto. Opera bajo la licencia Creative Commons CC BY-ND 4.0: Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional