The Neoconstitutional Feminism
The Redistribution of the Reproductive Work and the Exercise of the Rights of Women 2008-2012
DOI:
https://doi.org/10.61243/calamo.1.331Keywords:
neoconstitutionalism, State, redistribution, feminism, rightsAbstract
This paper discusses the relationship between transforming neo constitutionalism that was implemented in Ecuador since 2008, and the feminist claims related to reproductive work. The article analyzes how the redistribution of reproductive work has become a feminist demand that was incorporated in the constitutional norms. However, there is a gap in its implementation, since this progress is not materialized in women’s everyday life.
References
Acosta, Alberto. 2008. El Buen vivir, una oportunidad por construir. Revista Ecuador Debate, 75: 33-48.
Aguinaga, Margarita; Miriam Lang; Dunia Mokrani y Alejandra Santillana. 2011. Pensar desde el feminismo: críticas y alternativas al desarrollo. Quito: Abya-Yala/fundación Rosa Luxemburgo.
Ávila, Ramiro. 2012. En defensa del neoconstitucionalismo transformador: los debates y los argumentos. En https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2922/1/%C3%81vila,%20R-CON-004-En%20defensa.pdf. Consultado el 3 de abril de 2024.
Ávila, Ramiro. 2011. ¿Cambio de personas para cambiar la justicia? Cultura jurídica, neoconstitucionalismo y transformación social. Revista Ecuador Debate, 83: 61-74.
Carbonell, Miguel. 2010. El neoconstitucionalismo: significado y niveles de análisis. En El canon neoconstitucional, eds. Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo, 153-164. Madrid: Trotta.
Carbonell, Miguel. 2009. Neoconstitucionalismo(s), 9-12. Madrid: Trotta.
Cárdenas, Alejandra. 2004. Las oportunidades políticas y los repertorios de protesta de los movimientos sociales en América Latina: el caso del movimiento de social de mujeres en Ecuador desde 1995-2003. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Comanducci, Paolo. 2009. Formas de (neo) constitucionalismo: un análisis metateórico. En Neoconstitucionalismo(s), ed. Miguel Carbonell, 75-98. Madrid: Trotta.
Consejo Nacional de las Mujeres. 2007. Propuestas de textos constitucionales del Consejo Nacional de las Mujeres Consejo Nacional de las Mujeres. En http://www.rociorosero.com/PDF/PROPUESTA-TEXTOS-CONSTITUCIONALES.pdf. Consultado el 30 de mayo de 2012.
Cuadros, Jessica y Luis Felipe Jiménez. 2004. Inserción laboral desventajosa y desigualdades de cobertura previsional: la situación de las mujeres. Serie Financiamiento del desarrollo, 142. https://digitallibrary.un.org/record/519406. Consultado el 3 abril de 2024.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. 2010. Migración cubana: recomendaciones de política pública para un Ecuador incluyente. En https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/117/1/IT-003-MIGRACION%20CUBANA%20RECOMENDACIONES.pdf. Consultado el 3 abril de 2024.
Facio, Alda. 1999. Cuando el género suena cambios trae. San José, Costa Rica: ILANUD.
Ferrajoli, Luigi. 2010. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
Guastini, Riccardo. 2009. La ‘constitucionalización’ del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Neoconstitucionalismo(s), ed. Miguel Carbonell, 49-97. Madrid: Trotta.
Jaggar Alison. 1983. Feminist Politics and Human Nature. Nueva York: Rowman and Littlefield Publishers.
Jelin, Elizabeth. 1984. Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Martínez, Rubén. 2012. La naturaleza emancipadora de los procesos constituyentes democráticos, avances y retrocesos. En Por una Asamblea Constituyente una solución a la crisis democrática, Marco Aparicio Wilhelmi, Antonio Cobo de la Vega, Marcos Criado de Diego, Rubén Martínez Dalmau, Albert Noguera Fernández y Roberto Viciano. Madrid: CEPS.
Medina, Cecilia. 2005. Las obligaciones de los Estados bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En La Corte Interamericana de Derechos Humanos Un Cuarto de Siglo: 1979-2004. San José, Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos, 209-270.
Méndez, Josefina y Cutié Danelia. 2010. La participación popular en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Una mirada desde la perspectiva de los derechos. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25: 1870-2147. En https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222977005.pdf. Consultado el 3 de abril de 2024.
Melish, Tara. 2003. La Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Manual para la Presentación de Casos. Quito: Orville H. Schell, Jr. Center for International Human Rights Yale Law School y Centro de Derechos Económicos y Sociales, CEDES. Montaño, Sonia. 2010. El cuidado en acción. En El cuidado en acción entre el derecho y el trabajo, coords. Sonia Montaño y Coral Calderón, 13-61. Santiago de Chile: CEPAL.
Navarro, Marysa. 2001. Lo personal es político: Las madres de Plaza de mayo. En Poder y Protesta Popular, Movimientos Sociales Latinoamericanos coord. Susan Eckstein: 274-292. Editorial siglo XXI.
Palacios, Patricia. 2008. Los derechos de las mujeres en la nueva Constitución. En http://www2.institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-452.html. Consultado el 3 de abril de 2024.
Pateman, Carole. 2009. Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En El género en el derecho. Ensayos críticos, comps. Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado y Lola Valladares, 37-68. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. UNIFEM, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Patrón, Pepi. 1998. Esferas públicas ‘Sub-alternas. En Cuaderno de Desarrollo Local. Quito: Proyecto PGML
Pautassi, Laura. 2007. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. En Serie mujer y desarrollo 87. CEPAL: 5-50.
Rajland, Beatriz. 2013. Los procesos constituyentes en nuestra América desde la mirada del pensamiento crítico. En https://tsjrn.opac.com.ar/pergamo/documento.php?ui=1&recno=45071&id=TSJRN.1.45071.
Ramírez, Franklin. 2010. Desencuentros, convergencias, polarización (y Viceversa). El gobierno ecuatoriano y los movimientos sociales. Nueva Sociedad, 227: 83-101.
Rodríguez, Corina. 2005. Economía del cuidado y política económica. Una aproximación a sus interrelaciones. Presentado en la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, CEPAL, 7 y 8 de setiembre. Mar del Plata, Argentina.
Rojas, María. 1997. Las Almas Bellas y los Guerreros Justos. Revista Javeriana 635: 47-98.
Santos, Boaventura. 2010. Refundación del Estado de América Latina. Quito: AbyaYala.
Uprimny, Rodrigo. 2010. The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin Amercian: Trends and Challenges. Texas Law Review, vol. 89: 1587-1609.
Vargas, Virginia. 2002. Los feminismos latinoamericanos y su tránsito al nuevo milenio. (Una lectura político personal). En Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder coord. Daniel Mato, 307-316. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.
Vargas, Virginia.1994. El Movimiento Feminista Latinoamericano, entre la Esperanza y Desencanto. En Mujeres y Participación Política, ed. M. León. Bogotá: TM Editores.
Vargas, Virginia. 1991. The Women’s Movement en Peru: Streams, Spaces and Knots. European Review or Latin American and Caribbean Studies, 50: 7-50.
Vargas, Virginia y Olea Cecilia. 2002. Los nudos de la Región. En Feminismo y Teoría Política, Perspectivas feministas de la teoría política. Lima Edit.
Vásconez, Alison. 2011. Protección social y trabajo no remunerado, redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado. Estudio de caso de Ecuador. Informe Final. Santiago de Chile: CEPAL.
Viciano, Roberto y Martínez Rubén. 2010. Presentación. Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En Corte Constitucional de Ecuador. El nuevo constitucionalismo en América Latina, 9-44. Quito: Corte Constitucional.
Villabella, Carlos. 2010. Constitución y democracia en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25: 18702147. https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/216l. Consultado el 3 de abril de 2024.
DOCUMENTOS
Código Civil Ecuatoriano de 1962
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual 1992-1993.
Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 23 de 2004.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Constitución de la República de Bolivia de 2009.
Constitución de la República del Ecuador de 2008.
Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género noviembre 2011.
Estatuto de Elección, Instalación y Funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente. http://constituyente.asambleanacional.gov.ec/documentos/estatuto_asam2007.pdf. Consultado el 2 de agosto de 2012.
INEC, Encuesta Nacional de Uso del tiempo, 2012. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/uso-del-tiempo-2/#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Uso%20de,y%20formulaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas. Consultado el 3 de abril de 2024.
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. PNUD 2010.
Ley Orgánica de la Economía Social y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario de 2011 Ley Orgánica de Servicio Público de 2011.
Plan Nacional del Buen Vivir de 2009.
PNUD - Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/RHDR-2010-RBLAC.pdf. Consultado el 2 de abril de 2024.
SISTEMA DE INDICADORES
CEPAL- Sistema de indicadores socio demográficos de Poblaciones o Pueblos Indígenas. En http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/.
CEPALSTAT - Estadísticas de Género. En http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegradaFlashProc.asp.http://www.cepal.org/oig/ws/getRegionalIndicator.asp?page=05&language=spanish.
INEC. Encuesta de Uso del tiempo. En http://www.inec.gob.ec/variosdos/UsoTiempo.pdf.
SIISE Sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador. En http://www.siise.gob.ec/.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los-as autores conservan sus derechos de autor-a y autorizan a la revista Cálamo, de manera ilimitada en el tiempo, para incluir su texto en el número correspondiente de la revista, exhibirlo y distribuirlo en sus soportes impreso y virtual, nacional e internacionalmente. La revista permite el autoarchivo tanto del pre-print, como del post-print y de la versión final.
Cálamo es una revista de acceso abierto. Opera bajo la licencia Creative Commons CC BY-ND 4.0: Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional