A conhecer este mundo

Experiências de pessoas trans com a justiça

Autores

DOI:

https://doi.org/10.61243/calamo.23.450

Palavras-chave:

Corpo, Sexualidade, identidade de gênero, Violência, Exclusão social, Discriminação, Etnografia

Resumo

Este artigo é parte de uma pesquisa etnográfica realizada em Cuenca, Equador, com o objetivo de analisar como as identidades de gênero são construídas no âmbito judicial, com foco nas pessoas trans vítimas de crimes ou sentenciadas ao cumprimento de penas privativas de liberdade. Diante da ausência de registros de pessoas trans como vítimas de atos criminosos, apesar de sua vulnerabilidade à violência estatal, foram realizadas entrevistas em profundidade para explorar suas experiências de exclusão no acesso à justiça. Os achados evidenciam que essa exclusão não resulta de falhas isoladas do sistema judicial, mas constitui uma manifestação estrutural da institucionalidade estatal, que perpetua a discriminação contra pessoas trans. Nas conclusões, destaca-se a necessidade urgente de promover respostas estatais e sociais que transformem, de forma efetiva, as condições de acesso à justiça para essa população, assegurando o pleno exercício de seus direitos. 

Biografia do Autor

Juanita Catalina Mendoza Eskola, Universidad de Cuenca

Doutor em Direito pela Universidade Andina Simón Bolívar, campus Equador. Membro do Grupo de Pesquisa Interdisciplinar de Estudos de Gênero da Universidade de Cuenca, Equador. Advogada feminista.

Referências

Almeida, Ana y Elizabeth Vásquez. 2010. Cuerpos distintos: ocho años de activismo transfeminista en Ecuador. Quito: Manthra Editores.

Andrade, Xavier, Ana María Forero y Fiamma Montezemolo. 2017. “Los trabajos de campo, lo experimental y el quehacer etnográfico”. Presentación del dossier. Íconos, núm. 59: 11-22. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2909 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2909

Cáceres, Rafael y María Marco. 2019. “La represión de la disidencia sexual en Andalucía durante el franquismo y la transición política española”. En Nuevas Cartografías de la Sexualidad, editado por Carmen Gregorio Gil, Ana Alcázar-Campos, José María Valcuende Del Río y coordinado por Blanca García Peral, 59-72. Granada: Eug.

Caicedo Tapia, Danilo y Angélica Porras Velasco. 2010. “Igualdad y diversidad sexual. La hegemonía de la heterosexualidad en el derecho ecuatoriano”. En Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, editado por Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velasco, 547-573. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Carmona, Adiley. 2019. “Reconocimiento de derechos a personas LGBTI”. Editorial. Revista CES Derecho, vol. 10, núm. 1: 298-300.

Carrasco Medina, Janny y Delphine Defossez. 2019. “Estatus jurídicos de las personas transexuales en la Unión Europea y Latinoamérica”. Revista Científica Uisrael, vol. 6, núm. 3: 25-42. DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.99 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.99

Cedeño Barreto, Mercedes de Los Ángeles. 2021. “Transgénero: Un análisis desde la mirada de los derechos humanos”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 1: 254-263.

Clavero Céspedes, Camila, Ignacio Cubillos Saavedra y Francisca Chacón Contreras. 2022. “La ejecución de la pena privativa de libertad en personas trans: Análisis de estándares internacionales de protección y su aplicación en el ordenamiento jurídico chileno”. Tesis de licenciatura presentada para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. Consultado el 24 de marzo de 2025. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/197126/La-ejecucion-de-la-pena-privativa-de-libertad-en-personas-trans-analisis-de-estandares-internacionales.pdf?sequence=1

Coller, Xavier (2000). Estudios de casos. Cuadernos Metodológicos No. 30. Madrid: CIS.

Cutuli, María. 2013. “Etnografiando travestis: preguntas tensiones y aprendizajes sobre el ‘estar ahí’. Revista Latinoamericana, núm. 13: 99-112. DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000100006

Fierro Echeverría, Samuel. 2009. “Las expansiones subversivas de lo trans-feminista en Ecuador. Un recorrido por el proyecto trans-género/casatrans y las auto representaciones de sus activistas”. Ecuador Debate, núm. 78: 73-88.

García Becerra, Andrés. 2009. “Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis”. Revista Colombiana de Antropología, núm. 45(1): 119-146. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.987

García Díaz, Lidia. 2017. “Transitar por América Latina: redes, trabajo y sexualidad”. Íconos, núm. 59: 185-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2489 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2489

García, Lila. 2016. “Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires”. Estudios Socio-Jurídicos, núm. 18(1): 77-102. DOI: https://doi.org/10.12804/esj18.01.2016.03

Gardner Honeychurch, Kenn. 1997. “La investigación de subjetividades disidentes: retorciendo los fundamentos de la teoría y la práctica”. Debate Feminista, núm. 16: 112-138. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1997.16.406

Garrido Álvarez, Rafael. 2017. “La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI”. Informe de investigación. Universidad Andina Simón Bolívar.

Gauché-Marchetti, Ximena, Álvaro Domínguez-Montoya, Pablo Fuentealba-Carrasco, Daniela Santana-Silva, Gabriela Sánchez-Pezo, Cecilia Bustos-Ibarra, Manuel Barría-Paredes, Cecilia Pérez-Díaz, Rodrigo González-Fuente y Cynthia Sanhueza-Riffo. 2023. “Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ.” Revista Derecho del Estado, núm. 52: 247–278. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n52.08 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n52.08

Gil Hernández, Franklin. 2008. “Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad”. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, editado por Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya, 485-512. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gregorio Gil, Carmen, Ana Alcázar-Campos, José María Valcuende Del Río y Blanca García Peral. 2019. Nuevas Cartografías de la Sexualidad. Granada: Eug.

Guerrero, Iran y Linda Ruiz. 2023. “Comparando la protección de la identidad de género de las mujeres trans privadas de la libertad en Colombia y México.” Cuestiones Constitucionales, núm. 49: 179-201. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.49.18583

Leal, Alejandra. 2006. “Burocracia, justicia y pluralismo jurídico. Una exploración de los espacios del poder en Oaxaca”. Alteridades, núm. 16 (31): 39-48.

Lind, Amy y Sofía Argüello Pazmiño. 2009. “Ciudadanía y Sexualidades en América Latina”. Presentación del dossier. Íconos, núm. 35: 13-18. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.35.2009.374

López Murcia, Luz Mary. 2019. “Italia: La meca de las maricas colombianas migrantes en los años noventa”. En Nuevas Cartografías de la Sexualidad, editado por Carmen Gregorio Gil, Ana Alcázar-Campos, José María Valcuende Del Río y coordinado por Blanca García Peral, 297-312. Granada: Eug.

Missé, Miguel y Gerard Coll-Planas. 2010. “La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas”. Norte de Salud Mental, núm. 8(38): 44-55.

Moreno, Rodrigo. 2019. “Prisiones transgénero como reivindicación de la libertad individual dentro del sistema de rehabilitación de penas en Ecuador.” Foro Revista de Derecho, núm. 32: 161-178. DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.9 DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.9

Ochoa, Marcia. 2011. “Pasarelas y ‘Perolones’: Mediaciones transformistas en la avenida Libertador de Caracas”. Íconos, núm. 39: 123-142. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.749

Orozco Pulido, Jesús Manuel. 2020. “El derecho de identidad de personas transgénero en procedimientos de corrección de actas del registro civil. Una propuesta de sentencia estructural de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.” Cuestiones Constitucionales, núm. 43: 219-261. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15184 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15184

Plummer, Ken. 1991. “La diversidad sexual: una perspectiva sociológica”. En La sexualidad en la sociedad contemporánea. Lecturas antropológicas, de la autoría de Manuel Delgado Ruiz, José Antonio Nieto, Clelland Ford, Ken Plummer, Charles Turner, Heather Miller, Lincoln Moses, Richard Milner, Evelyn Blackwood, Anne Bolin y Gini Graham Scott, 151-194. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Recalde Burgueño, Laura. 2019. “Cuerpos LGBT: La lucha entre lo visible y lo enunciable. Rivera Uruguay”. En Nuevas Cartografías de la Sexualidad, editado por Carmen Gregorio Gil, Ana Alcázar-Campos, José María Valcuende Del Río y coordinado por Blanca García Peral, 437-452. Granada: Eug.

Ruíz Urrea, Linda e Iran Guerrero Andrade. 2021. “Los alcances de la orientación sexual y la identidad de género en la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.” Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 54, núm. 162: 91-114. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17070 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17070

Sancho Ordóñez, Fernando. 2011. “‘Locas’ y ‘fuertes’: Cuerpos precarios en el Guayaquil del siglo XXI”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 39: 97-110. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.748

Sancho Ordóñez, Fernando y Lucas Platero. 2018. “Memorias posibles para el movimiento trans* en Ecuador”. Ex aequo, núm. 38: 49-65. DOI: 10.22355/exaequo.2018.38.04 DOI: https://doi.org/10.22355/exaequo.2018.38.04

Sanmartín Arce, Ricardo. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Madrid: Ariel.

Suess Schwend, Amets. 2015. “‘Transitar por los géneros es un derecho’: Recorridos por la perspectiva de despatologización”. Tesis doctoral presentada para obtener el título de doctor en Antropología Social y Diversidad Cultural. Universidad de Granada. Acceso el 31 de diciembre de 2024. https://digibug.ugr.es/handle/10481/42255

Urrutia Santillán, Verónica, Jaramillo León Alexandra y Jordy Acurio Mora. 2023. “El reconocimiento de los derechos de las personas transgénero frente al bienestar biopsicosocial”. Revista Universidad y Sociedad, núm. 15(2): 400-407.

Valcuende del Río, José María. 2006. “De la heterosexualidad a la ciudadanía”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, núm. 1: 125-142. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010109

Villamarín, Valentina, Bermúdez Jorge y Giovanny Paredes. 2022. Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789585003613 DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789585003613

Viteri, María Amelia. 2009. “Cuando lo ‘queer’ si da: género y sexualidad en Guayaquil”. Debate Ecuador 78: 61-66. http://hdl.handle.net/10469/3536

Zambrini, Laura. 2010. “Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo”. Nomadías, núm. 11: 130-149. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15158

Publicado

2025-07-02

Como Citar

Mendoza Eskola, J. C. (2025). A conhecer este mundo : Experiências de pessoas trans com a justiça. Revista Cálamo, (23), 126–144. https://doi.org/10.61243/calamo.23.450