Reforma constitucional, limites e deliberação
DOI:
https://doi.org/10.61243/calamo.3.298Palavras-chave:
Rigidez, Poder Constituinte, Democracia Deliberativa, InformaçãoResumo
Neste trabalho a análise gira em torno da relação entre a reforma constitucional, seus limites e a deliberação democrática como uma expressão da unicidade da Constituição. O acento é colocado sobre os limites para garantir os direitos constitucionais e no campo da legitimidade democrática que envolvem reformas constitucionais, a partir do ideal de democracia deliberativa aplicado à emenda constitucional, especificamente sobre a eliminação da reeleição indefinida para os cargos de origem popular, com particular referência ao cargo de Presidente da República no âmbito da reforma que tramita atualmente perante a Assembleia Nacional do Equador.
Referências
Ackerman, Bruce. 1991. We the people: I. Foundation. Cambridge Massachusetts: Harvard University Press.
Aláez Corral, Benito. 2000. Los límites materiales a la reforma de la Constitución Española de 1978. Madrid: CEPC.
Aragón, Manuel. 1989. Constitución y democracia. Madrid: Tecnos.
Barberis, Mauro 2003. Neoconstitucionalismo, democracia e imperialismo de la moral. En Neoconstitucionalismo(s), Miguel Carbonell (ed). Madrid: Trotta.
Bayón, Juan Carlos. 2003. Constitución, derechos y democracia. En Neoconstitucionalismo(s), Miguel Carbonell (ed.). Madrid: Trotta.
Benavides Ordóñez, Jorge. 2012. Los derechos humanos como norma y decisión. Quito: Centro de Estudios/Corte Constitucional del Ecuador. Cicconetti, Stéfano María. 1972. La revisione della constituzione. Padova: CEDAM.
De Cabo, Carlos. 2003. La reforma de la Constitución desde la perspectiva de las fuentes del Derecho. Madrid: Trotta.
De Vega, Pedro. 1985. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.
Elster, Jon. 2014. Ulises y las sirenas, 4ªreimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrajoli, Luigi. 2003. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Ferreres Comella, Víctor. 1997. Justicia Constitucional y democracia. Madrid: CEPC.
Gargarella, Roberto. 2008. Constitucionalismo vs. Democracia. En Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Tomo I Democracia, Roberto Gargarella (coord.). Buenos Aires: Abeledo Perrott.
Grijalva, Agustín. 2012. Derechos humanos y democracia: tensiones y complementariedades. En Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Cedec/ Corte Constitucional del Ecuador.
Habermas, Jürgen. 2010. Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Martí, José Luis. 2006. La república deliberativa. Madrid: Marcial Pons.
Nino, Carlos Santiago. 1996. La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Pérez Royo, Javier. 2007. Curso de Derecho Constitucional, 11ª edición. Madrid: Marcial Pons.
Pérez Royo, Javier. 1992. Del Derecho Político al Derecho Constitucional: Las Garantías Constitucionales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 12.
Pérez Royo, Javier. 1986. La reforma de la Constitución. Revista del Departamento de Derecho Político, 22.
Pisarello, Gerardo. 2001. Los derechos sociales en el constitucionalismo democrático. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 4. Disponible en: http://info.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/92/art/art7.htm. Consultado el 22 de septiembre de 2014.
Schmitt, Carl. 2011. Teoría de la Constitución, versión española Francisco Ayala. Madrid: Alianza.
Young, Iris Mary. 2000. La democracia y ‘el otro’: más allá de la democracia deliberativa. Revista Jurídica Universidad de Palermo, 1. Disponible en http://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n5N1-2000/051Juridica03.pdf. Consultada el 20 de noviembre de 2014 Sentencias.
Corte Constitucional Ecuador, Dictamen No. 00114-RC.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los-as autores conservan sus derechos de autor-a y autorizan a la revista Cálamo, de manera ilimitada en el tiempo, para incluir su texto en el número correspondiente de la revista, exhibirlo y distribuirlo en sus soportes impreso y virtual, nacional e internacionalmente. La revista permite el autoarchivo tanto del pre-print, como del post-print y de la versión final.
Cálamo es una revista de acceso abierto. Opera bajo la licencia Creative Commons CC BY-ND 4.0: Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional