Manual de Estilo
3.1. Parámetros generales:
Todo artículo académico sometido a revisión del Comité Editorial deberá cumplir con las siguientes pautas:
- Times New Roman – 12 puntos. Interlineado simple (1,5). Márgenes por defecto (2,5 cm por lado, en Microsoft Word).
- Numeración desde la primera página (margen inferior, centrado).
- Título de la obra (idioma original) seguido de: Traducción del título (a castellano cuando fuera en otro idioma); Nombre del/los autor/es.
- Para los artículos académicos, su extensión mínima será de 5000 palabras y máxima de 40 páginas.
- Para las entrevistas, los interesados deberán enviar una (1) página sobre su propuesta de entrevista y perfil del entrevistado. Las entrevistas no superarán las cinco páginas.
- Fecha de envío. Todo subtítulo debidamente numerado y en negrilla, alineado a la izquierda.
- El uso de gráficos, tablas e imágenes está permitido. Estos deberán ser insertados con la opción específica del procesador de texto y deben estar en formato “.PNG” o “.JPG”. Los gráficos, tablas e imágenes deberán aparecer en el cuerpo del texto e ir centrados. Cada uno de estos apoyos visuales deberá tener una leyenda que debe estar escrita con “Times New Roman” tamaño 10. En el caso de las imágenes, estas deberán tener libre derecho de reproducción o se debe contar con los permisos pertinentes que deberán ser gestionados por los (las) autores (autoras).
3.2. Idioma de los artículos:
Los artículos enviados por los autores y autoras deberán ser escritos en castellano o inglés. En el primer caso, las obras contarán con un resumen en el mismo idioma y en inglés, sin perjuicio de que los propios autores incluyan traducciones en un idioma más. Cuando la obra fuere escrita en inglés, contará con una traducción en castellano y el autor podrá incluir una traducción más según su interés.
Las obras escritas en otros idiomas se someterán a una revisión por parte del equipo de traducciones del Comité Editorial, quienes decidirán si tal material cumple con los criterios mínimos que permiten su publicación junto con el resto del artículo
3.3. Otros criterios de las obras:
- Actualidad:
La temática abordada por el autor deberá ser fuente de debate nacional, regional o global, indistintamente de la rama del derecho a la que pertenezca. En otras palabras, el tema responderá a problemáticas que son de interés contemporáneo en la academia o práctica jurídica. Esto no significa que las obras que efectúan análisis históricos de un tema en específico no serán aceptadas, sino que estas deberán contar con una referencia clara a un problema jurídico actual y proponer posibles soluciones variadas a este.
- Originalidad:
La obra presentada deberá ofrecer una perspectiva nueva o un enfoque innovador sobre problemas existentes en las diferentes ramas del derecho. Los autores deberán enfocarse en la generación de una propuesta que agregue valor a la doctrina legal nacional, regional o global, más no en una mera revisión de la literatura sobre el tema. No se aceptarán trabajos que hayan sido publicados, total o parcialmente en cualquier medio de difusión académico o no; para tal efecto, se rechazará cualquier documento que tenga una similitud de contenido superior al 10%, respecto a cualquier otra publicación disponible.
Para calificar la originalidad de los trabajos, el Comité Editorial de la Revista someterá todo texto recibido a una revisión en el programa Turnitin y sus resultados se enviarán al autor o autores correspondientes. Cuando el resultado del examen arroje un resultado que oscile el 10% - 30% de plagio y esto se deba a errores en los formatos de citas o referencias empleadas, el Comité Editorial podrá considerar, por una sola ocasión y sobre la base de la relevancia del contenido, devolver el documento a los autores para que apliquen las correcciones del caso en un plazo no mayor a 10 días reenvíe su trabajo para que continúe con el proceso de evaluación.
En el caso de textos que hayan sido publicados en revistas científicas reconocidas, en un idioma que no sea el castellano y en países fuera de la región (Hispanoamérica), se podrá considerar su publicación. Para ello, el texto deberá ser traducido y presentado en castellano, y será sometido a revisión por parte del Comité Editorial, que evaluará la pertinencia y relevancia del texto, junto con su calidad académica. La pertinencia será considerada en función de la relevancia de la obra, considerando el aporte del texto a su campo del saber de la región.
3.4. Cumplimiento de reglas editoriales:
Todas las obras presentadas deberán seguir las reglas de producción editorial de la revista académica desde su primera presentación al Comité Editorial. Las obras que incumplan con estos criterios serán rechazadas, sin que los organizadores informen sobre tal particular a los interesados.