6 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 6-11
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133

Cálamo 22
Enero 2025

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER
LA CIUDAD Y EL DERECHO

PRESENTATION
THE CITY AND THE LAW

APRESENTAÇÃO
A CIDADE E O DIREITO

Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares
de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son

sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.
(Calvino, Las ciudades invisibles, p. 5)

George Bellows, New York, 1911***

Esta pintura neoyorquina de inicios del siglo
XX capta la esencia de la vida moderna de una de las

principales ciudades estadounidenses. Se aprecia el
caos, el tráfico de los camiones, la gente abriéndose

* Abogada por la Universidad Central del Ecuador, Master en derecho público con mención en derecho ambiental por la Universidad París 1 Panthéon Sor-
bonne, Master en derecho procesal constitucional por la Universidad de las Américas. PhD en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Docente
de derecho constitucional y derecho ambiental en la Universidad de las Américas y docente invitada en en varias universidades de posgrado de Ecuador.
Correo electrónico: viviana.morales.naranjo@udla.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1377-7719

** Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2013), máster en Diseño de Ciudades por la London School of Economics (2015), magíster
en derecho administrativo por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (2023) y cuenta con un diplomado de Transiciones Energéticas para enfrentar el
cambio climático por la Universidad EAN (2023). Se desempeña como investigador y consultor jurídico y urbanista, experto en desarrollo urbanístico y
gobiernos locales. Ha trabajado como consultor de vivienda y ciudades para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y fue investigador
para la Fundación Konrad Adenauer en temas de ciudades inteligentes y el análisis de retos estructurales del Ecuador. Cuenta con amplia experiencia brin-
dando asesoría técnica sobre gobernanza, derecho urbanístico y planificación urbana a gobiernos locales, así como en el desarrollo de planes de gobierno
para campañas políticas de municipios. Correo electrónico: aaorbea@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5891-2080

*** https://www.nga.gov/collection/art-object-page.69392.html
Cómo citar esta presentación: Morales Naranjo, Viviana y Álvaro Orbea Cevallos. 2025. “Presentación del Dossier. La ciudad y el Dere-
cho”. Revista de estudios jurídicos Cálamo, núm. 22: 6-11.
DOI: https://doi.org/10.61243/calamo.22.447.

Viviana Morales Naranjo* Álvaro Orbea Cevallos**y

Viviana Morales Naranjo y Álvaro Orbea Cevallos

7CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 6-11
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133

Cálamo 22
Enero 2025

espacio para llegar a su trabajo –o a su casa– en medio
del tumulto de los caballos, los comerciantes, los árboles
y los edificios de los que cuelgan las vallas publicitarias.
La ciudad retratada por Bellows es una invitación a es-
cuchar el ruido, respirar el smog, escuchar el alboroto de
la gente y comprender la cotidianeidad que caracteriza
a una ciudad en franca modernización. Sin duda, las
ciudades son el espacio en el que se entretejen las rela-
ciones de vecindad, los sueños de progreso económico,
las exigencias ciudadanas al gobierno –central y des-
centralizado– para que este provea obras públicas que
permitan transportarse, vivir en condiciones seguras,
contar con servicios públicos de calidad y con zonas de
ocio y descanso. En definitiva, la ciudad es el lugar hacia
el que muchos migran y del que otros no quieren salir
porque representa su hogar y su anhelo de progreso.

La forma en que se conciben las relaciones entre las ciu-
dades y sus habitantes evoca fotografías icónicas como
“Lunch atop a Skyscraper” que refleja no solo las condi-
ciones laborales en Nueva York a mediados del siglo XX
sino el desarrollo arquitectónico que llevó a esta ciudad
a convertirse en la metrópoli por excelencia. Los víncu-
los entre el espacio y la gente han sido plasmados en las
acuarelas que dieron vida a pinturas icónicas como “La
terraza de café por la noche” de Vincent Vang Gogh,
“La vie à Montmartre” de Henry de Toulouse Lautrec o
el “Paisaje de Quito” de Oswaldo Guayasamín. Es en las
ciudades donde la vida –en todas sus formas– se abre
espacio en medio de la muerte, tal como puede apre-
ciarse en el documental All that breathes que narra la
lucha por salvar el milano negro, un ave en peligro por
la contaminación en Nueva Delhi y la expansión huma-
na desmesurada de esta ciudad de la India. Y es que los
animales y las plantas también son parte de la ciudad y
luchan por sobrevivir en medio de un ambiente hostil
y tóxico.

Hablar de las ciudades implica reflexionar sobre la
inclusión. Pensemos que, a mediados del siglo XVIII,
Haussmann demolió gran parte de París y gentrificó
a los habitantes con menos recursos para convertir a
la ciudad luz en un centro urbano renovado para la
burguesía parisina del siglo XVIII. Lo propio ocurrió
con el urbanista Lucio Costa, quien diseñó Brasilia
como un centro burocrático –símbolo de la unidad
nacional– olvidando incluir en su planificación a los

peatones, al servicio público de transporte, a los se-
máforos y, principalmente, a las personas con menos
recursos económicos, quienes tuvieron que asentarse
en las periferias de esta gran ciudad.

Para materializar la inclusión de todos los grupos
sociales y de la naturaleza que habita las ciudades se
requiere deconstruir la idea de que la planificación
urbana es un asunto que solo compete a los arquitectos
y urbanistas. Se debe tener presente que la ciudad es
el espacio de reproducción social, es el lugar donde se
materializa la lucha por construir el significado sobre
cómo habitar y vivir el espacio. Tal como señaló hace
50 años el pionero del urbanismo crítico, Henry Lefeb-
vre, un grupo social no se constituye y no se reconoce
como sujeto más que engendrando y produciendo un
espacio (1974).

Por lo expuesto, el rol de las ciencias sociales –y en es-
pecífico del Derecho– es crucial a la hora de planificar
ciudades y ejecutar políticas públicas que hagan efecti-
vos los derechos de sus habitantes. Indudablemente, el
Derecho y la ciudad están entrelazados para resolver los
conflictos que tienen lugar en el espacio urbano. Estos
problemas tienen un nivel de complejidad elevado que
no puede explicarse desde una sola disciplina. Es por
ello que los estudios urbanos siempre han requerido
de otras disciplinas, como la sociología, la economía,
las ciencias políticas y, por supuesto, el Derecho.

El derecho ecuatoriano se ha convertido en el protago-
nista de los estudios urbanos, principalmente a partir
de la constitucionalización del derecho a la ciudad en
2008, lo que implicó la creación de nuevos marcos
normativos para el desarrollo urbano. Hablar del de-
recho a la ciudad impone el reto de reconceptualizar el
urbanismo bajo una lógica con enfoque social y ecoló-
gico como medio para resolver los problemas urbanos
contemporáneos. El derecho tiene ahora más relevan-
cia y debe asumir un rol protagónico en el estudio
multidisciplinario de las ciudades, tradicionalmente
dominado por otras disciplinas. Los problemas de
las ciudades contemporáneas son sumamente com-
plejos y van más allá de lo que tradicionalmente se
ha considerado como el ámbito del “derecho urbano”.
La gestión y planificación urbana involucran temas
ambientales, de seguridad, de servicios básicos, de

Presentación del Dossier: La ciudad y el Derecho

8 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 6-11
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133

Cálamo 22
Enero 2025

movilidad, entre otros. Por lo tanto, abordar jurídi-
camente los conflictos y retos de las áreas urbanas
requiere superar las barreras autoimpuestas entre las
diversas ramas del Derecho.

La constitucionalización del derecho a la ciudad en
Ecuador ha generado un rico desarrollo jurispru-
dencial que merece especial atención. Los distintos
ámbitos jurisdiccionales constitucionales han debido
interpretar cómo se materializan los principios cons-
titucionales en el territorio, estableciendo precedentes
sobre la función social y ambiental de la propiedad, el
alcance del derecho a la vivienda digna y los límites de
la autonomía municipal en la planificación urbana. Esta
jurisprudencia ha configurado un marco interpretativo
que influye directamente en cómo los gobiernos locales
ejercen sus competencias y toman decisiones sobre el
desarrollo urbano. El régimen de competencias de los
gobiernos autónomos descentralizados presenta desa-
fíos particulares en la gestión urbana. La superposición
de atribuciones entre distintos niveles de gobierno, las
tensiones entre la autonomía municipal y las políticas
nacionales, y la necesidad de coordinar acciones en
áreas metropolitanas, son aspectos que requieren un
análisis jurídico profundo. La efectividad de los me-
canismos de gobernanza multinivel se pone a prueba
especialmente en temas como la gestión del suelo, la
provisión de servicios básicos y la implementación de
sistemas de movilidad integrados.

Es así que un aspecto fundamental a considerar es el rol
del Derecho en la democratización de la planificación
urbana. Los marcos normativos deberían garantizar
mecanismos efectivos de participación ciudadana que
trasciendan la mera consulta y permitan una verdadera
incidencia en la toma de decisiones sobre el territorio.
El litigio estratégico ha emergido como una herra-
mienta crucial para la defensa de derechos en contextos
urbanos, permitiendo visibilizar y abordar problemas
estructurales como el déficit habitacional, la segregación
espacial y el acceso inequitativo a servicios públicos.

Por tanto, abordar el nexo entre Derecho y ciudad nos
exige avanzar hacia una visión integradora que reco-
nozca la interrelación de las problemáticas urbanas. Las
ciudades no entienden de límites ficticios. Sus dinámi-
cas y desafíos obligan a un diálogo multidisciplinario

entre ramas. Así, el análisis jurídico de lo urbano –en
un diálogo interdisciplinario– permitirá abordar
soluciones justas y sostenibles frente a los conflictos
urbanos en el marco de un Estado de derechos y jus-
ticia, como es el caso de Ecuador y de varios países de
Latinoamérica y el mundo. Claro que el Derecho por
sí solo tiene limitaciones para abarcar fenómenos tan
dinámicos como las ciudades. Por eso, se requiere dis-
cutir sobre las restricciones epistemológicas que tiene
la ciencia jurídica y la necesidad de establecer puentes
fluidos de diálogo con otras áreas del conocimiento a
través de lenguajes comunes. El Derecho requiere de
esta interdiscursividad para incidir de forma efectiva
en la gestión y ordenamiento de los entornos urbanos.
Por lo tanto, este dossier promueve una discusión aca-
démica que permita nutrir el análisis jurídico sobre las
ciudades para fortalecer la capacidad de esta disciplina
a la hora de regular e incidir en la gestión y planifica-
ción urbana.

En un intento real por establecer diálogos fluidos y
horizontales entre el Derecho y las demás disciplinas
que abordan las complejas relaciones entre ciudad y
ciudadanos, esta edición cuenta con los aportes de
una serie de profesionales de diversas áreas quienes
a través de sus reflexiones responden asertivamente a
la siguiente pregunta: ¿Cómo entender el rol crucial
del Derecho a la hora de construir, reconstruir y dar
sentido a las ciudades contemporáneas? “Los parques
de Quito. El espacio de encuentro entre el derecho a
la ciudad y los derechos de la naturaleza”, de Viviana
Morales Naranjo, aborda el análisis de la fragmenta-
ción del suelo de Quito y la desaparición progresiva de
los espacios verdes. La autora aborda las posibilidades
jurídicas que existen para proteger los parques de Qui-
to gracias al discurso de los derechos de la naturaleza
y los derechos de la ciudad. La autora desarrolla el
enfoque del urbanismo de la naturaleza como una he-
rramienta para comprender que el derecho a la ciudad
no es solo un derecho de las personas sino de todos los
seres que habitan las ciudades, lo que incluye árboles,
animales, ríos y demás elementos de los ecosistemas
urbanos.

María José Narváez, en “Derechos de la naturaleza y
derecho a la ciudad: Laderas del Pichincha (Estudio
de caso)”, analiza las implicaciones de la ocupación

Viviana Morales Naranjo y Álvaro Orbea Cevallos

9CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 6-11
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133

Cálamo 22
Enero 2025

antrópica de esta zona de Quito y las posibilidades ju-
rídicas para que este espacio geográfico materialice la
convergencia entre el derecho a la ciudad, los derechos
de la naturaleza y el derecho de los habitantes de Quito
a vivir en un ambiente sano. La autora cierra su aná-
lisis con una crítica propositiva sobre las debilidades
y desafíos institucionales para proteger las laderas del
volcán Pichincha.

La lectura de esta edición continúa con el artículo de Da-
niel Alberto Garza de la Vega y Paula Andrade Lozano,
“Análisis contributivo para la mitigación del impacto
urbano. Caso San Pedro Garza García”. Los autores ex-
plican la figura de las aportaciones contributivas para
la mitigación del impacto urbano previstas en el Regla-
mento de Zonificación y Usos del Suelo del municipio
de San Pedro Garza García, Nuevo León, México, como
fuente de ingresos municipales. Se analizan las gene-
ralidades, características y elementos que comprenden
dicha aportación para determinar su naturaleza fiscal.
Adicionalmente, se explica si esta aportación contribu-
tiva atiende a su aplicación efectiva conforme a derecho
o si, por el contrario, violenta la esfera jurídica de los
contribuyentes a la luz de los principios constituciona-
les tributarios. Los autores concluyen que este tipo de
contribución especial incumple el principio de legali-
dad al no estar previsto por alguna ley formal emitida
por la legislatura del Estado de Nuevo León.

Ahora bien, comprender los vínculos afectivos que se
entretejen entre los habitantes y su ciudad no requiere
solo un análisis jurídico sino literario. Recordemos no-
velas como Rayuela, de Cortázar, que nos adentró en
los adoquines del París habitado por la Maga y Horacio
Oliveira; o en la Barcelona de Josp Pla quien a través de
su obra Barcelona, una discussió entranyable nos hizo
conocer las entrañas de las costumbres y tradiciones
locales de la ciudad Condal. A fin de nutrirnos de la li-
teratura que aborda temas urbanos, esta edición cuenta
con dos reseñas que nos llevan a profundizar sobre el
urbanismo desde dos enfoques: el Derecho y el ecolo-
gismo. La primera reseña versa sobre el libro El Derecho
Territorial y Urbano en Latinoamérica: Una aproxima-
ción
, dirigido por los profesores Marta Lora-Tamayo
Vallvé y Marcos Vaquer Caballería, expertos en Dere-
cho administrativo y urbanístico. Esta obra colectiva,
reseñada por Álvaro Orbea, analiza en profundidad

el estado actual del Derecho territorial y urbano en
Latinoamérica, explorando desde los principios funda-
mentales hasta los casos específicos de siete países de
la región. La obra revela tanto los avances en marcos
jurídicos más maduros, como los desafíos persistentes
en su implementación, destacando especialmente la
brecha entre la legislación y su aplicación efectiva, la
tensión entre autonomía local y coordinación nacio-
nal, y la persistente informalidad urbana. Los autores
examinan innovaciones significativas en la gestión del
suelo y la recuperación de plusvalías urbanas, así como
la incorporación de nuevos conceptos, como el desa-
rrollo sostenible y el derecho a la ciudad en los marcos
jurídicos urbanísticos.

La segunda reseña, realizada por John Alexander
Viasus, comenta el libro Historia ambiental y ecología
urbana para Quito
, del biólogo, historiador y profesor
Nicolás Cuvi. Esta obra nos permite responder a una
serie de interrogantes, tales como: ¿Qué ciudad tuvi-
mos y tenemos?, ¿qué ciudad deseamos? y ¿cuál es el
rol de la naturaleza que habita Quito? Cuvi nos permite
entender el nexo entrañable entre planificación urbana,
historia y protección de la naturaleza. El autor sostiene
que así como el agua tiene memoria y recuerda sus cau-
ces, otros actores no humanos de la ciudad poseen una
historia y una ecología. Cuvi traza un paisaje urbano
donde convergen personas, flora, fauna, ríos y residuos.
Situado en el biocentrismo contemporáneo, puebla a la
urbe quiteña con estos actores para posicionar el dere-
cho de la naturaleza a la ciudad y el de la ciudadanía a la
naturaleza. En definitiva, un libro dirigido a quienes se
interesan por pensar la planificación urbana de Quito
bajo un enfoque no antropocéntrico y que tome en
cuenta el contexto histórico bajo el cual se construyó y
desarrolló la capital del Ecuador.

Finalmente, esta publicación cuenta con dos entrevis-
tas que realizaron los coordinadores del Dossier con el
fin de recolectar y transmitir las experiencias y conoci-
mientos de dos personas expertas en urbanismo y con
un profundo compromiso por el desarrollo de los espa-
cios locales a través de la planificación urbana. A través
de estos dos diálogos se pudo conocer su interpretación
de la realidad urbana, la forma en que se deben pla-
nificar las ciudades y los desafíos contemporáneos de
las autoridades que ejecutan la política pública urbana.

Presentación del Dossier: La ciudad y el Derecho

10 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 6-11
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133

Cálamo 22
Enero 2025

La primera entrevistada es la abogada estadounidense
Nisha Mistry, con quince años de experiencia y cuyo
trabajo se centra en estrategias basadas en lugares para
apoyar la equidad económica en ciudades y regiones
metropolitanas. La entrevista realizada por Álvaro Or-
bea aborda la relación entre el Derecho y el desarrollo
urbano desde una perspectiva educativa y práctica,
enfatizando la importancia de entender la vida en la
ciudad antes que la ley. Mistry comparte su experiencia
enseñando temas urbanos a estudiantes de diversas
disciplinas, la necesidad de una educación jurídica
basada en el lugar, y los desafíos de la informalidad en
el desarrollo urbano. La entrevistada reflexiona sobre
la importancia de un enfoque interdisciplinario en la
educación legal y la práctica urbana, destacando la ne-
cesidad de que los abogados comprendan el contexto
social y físico de las ciudades para una práctica legal
más efectiva.

La segunda entrevista tiene como protagonista al médi-
co y sociólogo Augusto Barrera, con quien se estableció
un diálogo enriquecedor a partir de sus experiencias
como alcalde de Quito en el periodo 2009-2014 y de sus
conocimientos académicos que lo llevaron a obtener el
título de PhD en Ciencias Políticas y de la Adminis-
tración y Relaciones Internacionales en la Universidad
Complutense de Madrid. La entrevista aborda temas
como la irradiación de los derechos constitucionales en
las ordenanzas municipales, el conflicto de competen-
cias entre gobierno central y municipios, el rol de los
abogados que trabajan en la planificación municipal; y
el papel de los jueces que resuelven conflictos sobre el
uso del suelo, la movilidad, la vivienda o la protección
de la naturaleza. Esta entrevista nos llevó a discutir va-
rias interrogantes: ¿cómo evitar que el poder judicial a
través de sus sentencias erosione la capacidad operativa
del municipio para ejercer sus competencias?, ¿cómo
superar la desconfianza institucional en los gobiernos
locales por parte de los ciudadanos? En definitiva, esta
entrevista gira en torno al vínculo inquebrantable entre
política y Derecho, y la importancia de la experiencia
en temas urbanos que debería tener un alcalde o un
concejal previo y durante el ejercicio de estos cargos
públicos.

En definitiva, esta edición 22 de Cálamo es una in-
vitación a repensar la relación del Derecho con las

ciudades desde el diálogo permanente y proactivo
entre diversos actores: autoridades municipales,
gobierno central, profesionales de las diversas dis-
ciplinas relacionada con el urbanismo, operadores
económicos y ciudadanos. El objeto de esta reflexión
es el modelo de urbanismo que se requiere en la ac-
tualidad: un urbanismo que vuelva posible el sueño
de habitar ciudades equitativas, inclusivas, participa-
tivas y respetuosas de los derechos humanos y de la
naturaleza.

Bienvenidos y bienvenidas a una edición que pretende
mover emociones: enojo frente a la contaminación y
destrucción de las ciudades, nostalgia de las ciudades
que un día tuvimos y que vimos perecer por causas
antrópicas, felicidad por los lugares y recovecos que
aún nos maravillan en cada ciudad, esperanza de que
las alternativas y caminos que se plantean a lo largo
de las siguientes páginas sean leídas –y en el mejor
de los escenarios– tomadas en cuenta por los actores
involucrados en la planificación urbana. Para esto se
requiere revisar constantemente el marco jurídico des-
de una perspectiva interdisciplinaria que reconozca
que las materias jurídicas que inciden en las ciudades
no pueden ser entendidas ni aplicadas sin considerar
los aportes de otras disciplinas y el conocimiento di-
recto del territorio. Como se discutie a lo largo de esta
edición, el Derecho debe partir de la comprensión de
la vida en la ciudad para luego traducirse en normas y
decisiones que respondan efectivamente a las realida-
des urbanas. Nos permitimos cerrar estas líneas con
una breve reflexión: las ciudades y la gente que en ellas
habitan carecen de homogeneidad, por lo que diversas
deben ser las estrategias políticas y los mecanismos
jurídicos que se planteen para resolver los problemas
urbanos. La brecha entre la legislación y su implemen-
tación efectiva, así como el desafío de integrar tanto el
sector formal como el informal en el desarrollo urba-
no, nos exigen repensar cómo el Derecho puede ser
una herramienta más efectiva para la transformación
social y territorial. Como señaló el escritor italiano
Italo Calvino en su novela Las ciudades invisibles, no
podemos olvidar que hay ciudades microscópicas que
van ensanchándose y terminan formadas por muchas
ciudades concéntricas en expansión, ciudades telaraña
suspendidas sobre un abismo, ciudades bidimensio-
nales como Moriana, ciudades “megalópolis” que son

Viviana Morales Naranjo y Álvaro Orbea Cevallos

11CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 6-11
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133

Cálamo 22
Enero 2025

continuas, uniformes, que van cubriendo el mundo.
Cubir el mundo de ciudades pluridiversas, solidarias e
inclusivas es el anhelo último de quienes coordinamos
este Dossier.

BIBLIOGRAFÍA

Lefebvre, Henri. 1974. “La production de l’espace”. En
L’Homme et la société, núm. 31-32: 15-32.