126 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 126-131
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Cálamo 22
Enero 2025
EL DERECHO TERRITORIAL Y URBANO EN LATINOAMÉRICA:
UNA APROXIMACIÓN
Marta Lora-Tamayo Vallvé* y Marcos Vaquer Caballería** (Directores)
* Es catedrática de Derecho Administrativo en la UNED, donde dirige la Cátedra UNED-Instituto Lincoln de Políticas de Suelo y el Máster en Políticas de
suelo y desarrollo urbano sostenible. Es especialista en urbanismo desde una perspectiva histórica y comparada. Cuenta con diez libros y más de treinta
publicaciones académicas. Coordina el Participatory Group, una comunidad de buenas prácticas en participación pública, y es miembro del Consejo
Asesor de Agenda Urbana de Tech Friendly.
** Es catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se centra en el procedimiento administrativo, el
urbanismo y la comparación de políticas públicas. Es autor de numerosos libros y artículos académicos que reflejan su impacto en el campo del Derecho.
Su trabajo ha sido ampliamente citado y reconocido dentro de la comunidad jurídica, lo que subraya su relevancia en proyectos de investigación a nivel
nacional e internacional
*** Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2013), máster en Diseño de Ciudades por la London School of Economics (2015), magíster
en derecho administrativo por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (2023) y cuenta con un diplomado de Transiciones Energéticas para enfrentar
el cambio climático por la Universidad EAN (2023). Se desempeña como investigador y consultor jurídico y urbanista, experto en desarrollo urbanís-
tico y gobiernos locales. Ha trabajado como consultor de vivienda y ciudades para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y fue
investigador para la Fundación Konrad Adenauer en temas de ciudades inteligentes y el análisis de retos estructurales del Ecuador. Cuenta con amplia
experiencia brindando asesoría técnica sobre gobernanza, derecho urbanístico y planificación urbana a gobiernos locales, así como en el desarrollo de
planes de gobierno para campañas políticas de municipios. Correo electrónico: aaorbea@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5891-2080.
Cómo citar esta reseña: Orbea, Álvaro. 2024. “Reseña de El Derecho Territorial y Urbano en Latinoamérica. Una aproximación, dirigido
por Marta Lora-Tamayo Vallvé y Marcos Vaquer Caballería”. Revista de estudios jurídicos Cálamo, núm. 22: 126-131.
DOI: https://doi.org/10.61243/calamo.22.437
Álvaro Orbea***
127CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 126-131
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Cálamo 22
Enero 2025
Álvaro Orbea
El libro El Derecho Territorial y Urbano en Latinoa-
mérica: Una aproximación fue dirigido por Marta
Lora-Tamayo Vallvé y Marcos Vaquer Caballería, y
publicado en 2024 por la editorial Tirant lo Blanch en
Valencia, España. Es una obra colectiva que cuenta con
la participación de reconocidos expertos en Derecho
urbanístico y territorial de varios países latinoamerica-
nos. Los directores son catedráticos especializados en
Derecho administrativo y urbanístico, con amplia ex-
periencia en investigación y docencia en estos campos.
Esta reseña se estructura en dos secciones principales
para ofrecer un análisis completo y crítico de la obra.
La primera sección examina detalladamente cómo se
estructura la obra, mientras que la segunda presenta un
análisis crítico y reflexivo del contenido del libro.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra se estructura en dos partes principales,
precedidas por una introducción fundamental. Esta
organización refleja un enfoque que va de lo general a
lo particular, comenzando con una visión panorámica
y principios generales, para luego adentrarse en casos
nacionales específicos. La introducción, escrita por Lu-
ciano Parejo Alfonso, establece el contexto histórico y
conceptual del urbanismo en Iberoamérica, sirviendo
como base para comprender los debates y análisis pre-
sentados en las secciones subsiguientes.
La primera parte, titulada “Principios, instituciones
y debates”, consta de cinco capítulos que abordan
temas transversales para el Derecho urbanístico lati-
noamericano. El primer capítulo, escrito por Marcos
Vaquer Caballería, analiza la función social y ecoló-
gica de la propiedad del suelo. Este capítulo establece
una base crucial para el resto del libro, al examinar
cómo se conceptualiza y aplica este principio funda-
mental tanto en Europa como en Latinoamérica. El
segundo capítulo, de Marta Lora-Tamayo Vallvé, se
centra en la equidistribución de beneficios y cargas en
el urbanismo iberoamericano. Este capítulo se conecta
estrechamente con el anterior, ya que explora cómo el
principio de función social de la propiedad se mate-
rializa en mecanismos concretos de gestión urbana. El
tercer capítulo, por Héctor Santaella Quintero, aborda
las barreras a la eficacia de las normas y políticas de
ordenación territorial y urbanística en América Latina.
Al identificar problemas comunes en la región, San-
taella Quintero proporciona un puente entre la teoría
legal y la realidad de la gestión urbana, preparando
el terreno para los estudios de caso nacionales que
se presentan en la segunda parte del libro. El cuarto
capítulo, a cargo de Eduardo Cordero, se enfoca en la
regularidad e irregularidad urbana en Latinoamérica.
Este capítulo se conecta con los anteriores al examinar
cómo los principios legales y las políticas urbanas se
enfrentan a la realidad de la informalidad y la irregula-
ridad en el desarrollo urbano. El quinto capítulo, escrito
por Claudia Acosta, examina la vivienda inclusiva en
la regulación urbanística de América Latina. Este ca-
pítulo cierra la primera parte del libro al abordar un
tema específico pero fundamental: cómo las políticas y
regulaciones urbanas pueden promover (o dificultar) el
acceso a la vivienda social.
La segunda parte del libro, “Ordenamientos nacionales
de referencia”, consta de siete capítulos, cada uno de-
dicado a un país latinoamericano: Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador, Chile, México y Uruguay. Esta
estructura permite una exploración detallada de cómo
los principios, debates e instituciones discutidos en la
primera parte se materializan en contextos nacionales
específicos. La selección de estos países ofrece una
muestra representativa de las diferentes tradiciones
legales y desafíos urbanísticos en la región. Cada capí-
tulo de la segunda parte sigue una estructura similar,
abordando el contexto y marco general, la clasificación
y destino de los suelos, el sistema de planeamiento, la
intervención público-privada en la ejecución del pla-
neamiento, y la disciplina urbanística.
128 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 126-131
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Cálamo 22
Enero 2025
Reseña de El Derecho Territorial y Urbano en Latinoamérica
ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS
1. Primera parte: “Principios, instituciones
y debates”
La primera parte llega a conclusiones que ofrecen
una visión global del estado actual y desafíos del De-
recho urbanístico en Iberoamérica. A continuación,
se presentan las cinco conclusiones más relevantes y
sus interconexiones, que emergen del diálogo entre los
diversos autores y sus perspectivas.
a) La problemática implementación del derecho ur-
banístico iberoamericano
Luciano Parejo Alfonso destaca en su visión pano-
rámica cómo el urbanismo en la región ha transita-
do desde una regulación civil básica hacia sistemas
legales completos y maduros. Sin embargo, como
señala Héctor Santaella Quintero, persisten barre-
ras significativas para la eficacia de estas normas y
políticas, tanto las de carácter jurídico-administra-
tivo como las de carácter socio-político. Esta ten-
sión entre el desarrollo normativo y su aplicación
práctica es un tema recurrente en los análisis de
los diferentes autores. Por ejemplo, Marcos Vaquer
Caballería argumenta que la concepción estatuta-
ria de la propiedad, que incluye su función social
y ecológica, se ha consolidado en los ordenamien-
tos jurídicos de la región, pero su implementación
práctica sigue siendo un desafío. Esta brecha entre
la teoría jurídica y la realidad urbana subraya la
necesidad de enfoques más integrales y adaptados
al contexto latinoamericano, que no solo se cen-
tren en el desarrollo normativo, sino también en
la construcción de capacidades institucionales y en
la superación de las barreras sociales y económicas
que obstaculizan la implementación efectiva de las
políticas urbanísticas.
b) Potencial y limitaciones prácrticas de la equidis-
tribución de cargas y beneficios en el urbanismo
iberoamericano
Marta Lora-Tamayo Vallvé analiza cómo este prin-
cipio ha evolucionado desde una técnica urbanística
específica hasta convertirse en un principio verte-
brador del ordenamiento. La autora señala que, si
bien ha sido efectivo en España para financiar el
desarrollo urbano, su aplicación maximalista ha ge-
nerado problemas, especialmente en ámbitos urba-
nos consolidados. En el contexto latinoamericano,
la transferencia de este principio ha sido incom-
pleta y enfrenta resistencias culturales y prácticas.
Esta observación se relaciona con el análisis de
Eduardo Cordero sobre la irregularidad urbana
en Latinoamérica, quien argumenta que la mera
adopción de principios y técnicas urbanísticas sin
considerar las realidades socio-económicas locales
puede resultar ineficaz. Ambos autores coinciden
en la necesidad de adaptar los instrumentos urba-
nísticos a las condiciones específicas de cada con-
texto, evitando la simple importación de modelos
sin una adecuada contextualización. Esto sugiere
que el futuro del urbanismo en la región dependerá
en gran medida de la capacidad de los legisladores
y planificadores para desarrollar herramientas que
respondan a las necesidades y realidades locales, al
tiempo que se inspiran en principios y experiencias
internacionales.
c) Consolidación y desafíos de la función social y
ecológica de la propiedad como concepto clave en
el derecho urbanístico iberoamericano
Marcos Vaquer Caballería explora cómo este con-
cepto ha evolucionado y se ha incorporado en los
marcos constitucionales y legales de varios países
de la región. Sin embargo, como señala Eduardo
Cordero, la mera existencia de un principio en la
legislación no garantiza su efectividad en la prácti-
ca. La persistencia de la irregularidad urbana y los
asentamientos informales, que Cordero analiza en
detalle, demuestra las limitaciones de los enfoques
puramente legales para abordar los problemas ur-
banos. Esta observación se vincula con el análisis
de Héctor Santaella Quintero sobre las barreras
a la eficacia de las normas urbanísticas, quien ar-
gumenta que es necesario ir más allá de la mera
promulgación de leyes y considerar los factores
sociales, económicos y políticos que afectan su im-
plementación. La interrelación entre estos análisis
sugiere que el futuro del urbanismo en la región
requerirá un enfoque más holístico, que no solo
se centre en el desarrollo normativo, sino también
129CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 126-131
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Cálamo 22
Enero 2025
Álvaro Orbea
en la creación de mecanismos efectivos de imple-
mentación y en la consideración de las realidades
socio-económicas que subyacen a los problemas
urbanos.
d) Limitaciones de los enfoques puramente regu-
latorios o financieros revelados en la vivienda
inclusiva
Claudia Acosta, en su análisis sobre la vivienda
inclusiva en la regulación urbanística de América
Latina, argumenta que los marcos regulatorios y
las herramientas financieras existentes son necesa-
rios pero insuficientes para garantizar el acceso a
vivienda social bien ubicada. Esta observación se
relaciona con el análisis de Eduardo Cordero sobre
la irregularidad urbana, quien sostiene que la falta
de acceso a vivienda digna no es solo un proble-
ma de legalidad, sino un reflejo de la incapacidad
del Estado para cumplir su función constitucional.
Ambos autores coinciden en la necesidad de un
enfoque más integral que combine regulaciones
efectivas, financiamiento adecuado y una gestión
pública responsable. Esta perspectiva se alinea con
el llamado de Héctor Santaella Quintero a superar
las barreras a la eficacia de las normas urbanísti-
cas, sugiriendo que el futuro del urbanismo en la
región dependerá de la capacidad de los gobiernos
para implementar políticas que aborden no solo
los aspectos legales y financieros, sino también
las dimensiones sociales y políticas del desarrollo
urbano.
e) Potencial del intercambio de soluciones entre paí-
ses y adaptación a contextos locales
Luciano Parejo Alfonso destaca la persistencia
del intercambio de soluciones y experiencias en
la evolución reciente del urbanismo iberoameri-
cano, señalando cómo modelos y prácticas se han
transferido entre países de la región, e incluso han
influido en Europa. Sin embargo, como advier-
ten Marta Lora-Tamayo Vallvé y Héctor Santaella
Quintero, la simple importación de modelos sin
una adecuada contextualización puede llevar a
resultados subóptimos o incluso contraproducen-
tes. Esta observación se relaciona con el análisis de
Claudia Acosta sobre las políticas de vivienda in-
clusiva, quien muestra cómo diferentes países han
adoptado y adaptado instrumentos similares con
resultados variados. La interrelación entre estos
análisis sugiere que el futuro del urbanismo en la
región dependerá de la capacidad de los países para
aprender unos de otros, pero también de su habi-
lidad para adaptar las soluciones a sus contextos
específicos. Esto implica no solo la transferencia de
conocimientos técnicos y legales, sino también un
profundo entendimiento de las realidades sociales,
económicas y culturales de cada país y ciudad.
2. Segunda parte: Ordenamientos nacionales
de referencia
La segunda parte ofrece un análisis comparativo
de los sistemas jurídico-urbanísticos en varios países
latinoamericanos. Esta sección revela tanto las simi-
litudes como las particularidades de cada contexto
nacional, permitiendo una comprensión más profun-
da de los desafíos y las innovaciones en el Derecho
urbanístico de la región. A continuación, se presentan
cinco conclusiones clave que emergen de este análisis
comparativo.
a) La brecha entre la legislación y su implementación
efectiva como desafío jurídico-urbanístico en
Latinoamérica
Esta discrepancia se manifiesta de diversas formas
en los países estudiados. En Argentina, Melinda Lis
Maldonado y Hernán Petrelli señalan que el proceso
de reforma urbana es heterogénea y fragmentada,
con avances dispares entre circunscripciones terri-
toriales. Esto se traduce en una aplicación desigual
de las normas urbanísticas, lo que compromete la
seguridad jurídica y la eficacia del ordenamien-
to territorial. En Colombia, Juan Felipe Pinilla P.
destaca que, a pesar de contar con un marco legal
ambicioso, existen dificultades significativas en la
implementación práctica de las herramientas de
planificación y gestión urbana. Esta situación se ve
agravada por la desactualización de los Planes de
Ordenamiento Territorial en muchos municipios,
lo que genera una discordancia entre la normativa
vigente y las realidades urbanas actuales. En Brasil,
Victor Carvalho Pinto indica que la aplicación de
las leyes federales varía considerablemente entre
los municipios, resultando en una fragmentación
del Derecho urbanístico en la práctica. Esta va-
riabilidad en la interpretación y aplicación de las
130 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 126-131
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Cálamo 22
Enero 2025
Reseña de El Derecho Territorial y Urbano en Latinoamérica
normas urbanísticas plantea serios desafíos para la
coherencia y uniformidad del desarrollo urbano a
nivel nacional.
b) Tensión entre la autonomía local y la necesidad de
coordinación nacional
Esta tensión se manifiesta en la distribución de
competencias y en la articulación entre diferentes
niveles de gobierno. En Colombia, Pinilla señala
la existencia de conflictos entre las competencias
nacionales y municipales, especialmente en activi-
dades como la explotación de recursos naturales.
El caso de México, descrito por Antonio Azuela y
Carlos Herrera, ilustra cómo el sistema de concu-
rrencia entre los tres órdenes de gobierno, aunque
diseñado para promover la coordinación, en la
práctica ha generado conflictos y superposiciones.
Esto se evidencia en la coexistencia de regímenes
jurídicos como la legislación agraria y ambiental,
que a menudo entran en conflicto con la planifica-
ción urbana. En Brasil, la autonomía municipal en
materia urbanística, aunque constitucionalmente
reconocida, se ve limitada por la necesidad de co-
herencia con las directrices federales, lo que genera
desafíos en la implementación de políticas urbanas
nacionales.
c) La informalidad urbana y la persistencia de asen-
tamientos irregulares como desafío jurídico y
cuestionamiento a la eficacia de los marcos nor-
mativos urbanísticos
Este fenómeno refleja una brecha profunda entre
las aspiraciones de la planificación formal y las rea-
lidades socioeconómicas de la región. En México,
Azuela y Herrera destacan la prevalencia de fraccio-
namientos clandestinos y la urbanización irregular
de tierras rurales, lo que ha llevado a la creación de
un sistema paralelo de urbanización informal. Este
fenómeno ha sido parcialmente institucionalizado
a través de políticas de regularización, planteando
dilemas jurídicos sobre la eficacia y legitimidad de
la planificación urbana formal. En Brasil, Carvalho
Pinto señala la existencia de un sistema específico
de regularización de asentamientos informales,
que busca equilibrar los intereses de los ocupantes
con las exigencias urbanísticas y ambientales. Estos
casos ilustran la necesidad de desarrollar marcos
jurídicos más flexibles y adaptativos que pue-
dan responder a las realidades de la urbanización
informal sin comprometer los objetivos de la pla-
nificación urbana ordenada.
d) Evolución de los mecanismos de gestión del
suelo y recuperación de plusvalías urbanas como
área de innovación jurídica en el urbanismo
latinoamericano
Todos los artículos reflejan que en la región hay
un cambio en los instrumentos de gesitón del sue-
lo. En Colombia, Pinilla destaca la incorporación
constitucional del derecho a participar en las plus-
valías generadas por la acción urbanística, lo que
ha llevado al desarrollo de instrumentos jurídicos
sofisticados para la captura de valor. En Ecuador,
Lora-Tamayo Vallvé y Mejía Granizo señalan la in-
troducción de mecanismos como el “anuncio del
proyecto” para evitar la especulación, reflejando
un enfoque proactivo en la gestión de las plusvalías
urbanas. Brasil ha desarrollado instrumentos in-
novadores como la concesión onerosa del derecho
a construir y las cédulas de edificabilidad adicio-
nal, que separan el derecho a construir del dere-
cho de propiedad. Estos mecanismos representan
avances significativos en la concepción jurídica de
la propiedad urbana y su relación con el desarrollo
de la ciudad. Sin embargo, en países como México
y Chile, la recuperación de plusvalías ha sido his-
tóricamente limitada, aunque hay intentos recien-
tes de introducir estos mecanismos.
e) Integración de nuevos conceptos en los marcos
jurídicos urbanísticos: desarrollo sostenible, dere-
cho a la ciudad y participación ciudadana
Esta evolución refleja un cambio en la concepción
del papel del Derecho urbanístico, pasando de un
enfoque meramente regulatorio a uno que busca
promover valores sociales y ambientales más am-
plios. En Ecuador, la introducción del concepto de
Buen Vivir, en la Constitución, ha llevado a una
mayor consideración de los aspectos ecológicos y
sociales en el desarrollo urbano, planteando nue-
vos desafíos para la interpretación y aplicación de
las normas urbanísticas. En Brasil, el Estatuto de la
Ciudad ha incorporado principios de gestión de-
mocrática y función social de la propiedad, lo que
ha ampliado el alcance del Derecho urbanístico
más allá de la mera regulación del uso del suelo. En
Colombia, la creciente importancia de la participa-
ción ciudadana en los procesos de planificación ha
131CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 22 (Enero, 2025): 126-131
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Cálamo 22
Enero 2025
Álvaro Orbea
llevado al desarrollo de nuevos mecanismos jurídi-
cos para garantizar la inclusión de las comunidades
en la toma de decisiones urbanísticas. En Chile, la in-
corporación de consideraciones de sustentabilidad y
eficiencia energética en la legislación urbana refleja
una tendencia hacia un urbanismo más consciente
del medio ambiente. Estos avances plantean desafíos
significativos para los sistemas jurídicos, que deben
adaptarse para dar cabida a conceptos más amplios
de desarrollo urbano y derechos colectivos.
CONCLUSIONES
Derecho Territorial y Urbano en Latinoamérica: Una
aproximación ofrece una visión comprehensiva y crítica
del estado actual del urbanismo en la región, revelando
tanto sus avances como sus desafíos. La obra destaca
la evolución hacia marcos jurídicos más complejos y
maduros, que incorporan principios como la función
social de la propiedad, la equidistribución de beneficios
y cargas, y el derecho a la ciudad. Sin embargo, también
señala la brecha persistente entre la legislación y su
implementación efectiva, exacerbada por la informa-
lidad urbana y las tensiones entre la autonomía local
y la coordinación nacional. La obra subraya la impor-
tancia de adaptar las innovaciones jurídicas –como los
mecanismos de gestión del suelo y recuperación de
plusvalías– a los contextos locales específicos. Asimis-
mo, enfatiza la necesidad de un enfoque más integral
que no solo se centre en el desarrollo normativo, sino
que también aborde las realidades socioeconómicas
subyacentes y fortalezca las capacidades institucionales.
En última instancia, la obra sugiere que el futuro del ur-
banismo en Latinoamérica dependerá de la capacidad
de los países para aprender unos de otros, adaptando
soluciones a sus contextos específicos y desarrollando
mecanismos efectivos que puedan cerrar la brecha en-
tre la teoría jurídica y la práctica urbana.
BIBLIOGRAFÍA
Lora-Tamayo, Marta y Marcos Vaquer Caballería
(directores). 2024. El Derecho Territorial y Urbano
en Latinoamérica. Una aproximación. Valencia:
Tirant Lo Blanch.