|
Escuela de Derecho  
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO COMO  
FORMA DE ACCIÓN POLÍTICA  
Duncan Kennedy  
Valeria Noboa Jaramillo*  
*
Abogada de los Tribunados y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de las Américas (UDLA). Master en Estudios Socioambientales  
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – ECUADOR). Especialista Superior en Derecho Constitucional por la Universidad  
Andina Simón Bolívar (UASB). Docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas.”  
108  
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 6 (Diciembre, 2016): 108-110  
Escuela de Derecho |  
El texto La enseñanza del Derecho como forma de  
acción política, de Duncan Kennedy, constituye una  
referencia básica para quienes se cuestionan crítica-  
mente la enseñanza del Derecho, invitando al lector a  
analizar las estructuras curriculares y su ejecución en  
términos políticos.  
La enseñanza tradicional del Derecho, incide en que  
los docentes omitan este análisis y fuercen la conexión  
entre núcleo y periferia para evidenciar una cierta  
racionalidad que conecte la doctrina con los demás  
elementos jurídicos, excluyendo las distintas visiones  
ideológicas del mundo y su incidencia en la realidad  
material del Derecho. La enseñanza crítica del Dere-  
cho, precisamente se encaminaría en posibilitar que  
los estudiantes adviertan estas contradicciones.  
Duncan Kennedy, profesor de la Universidad de Har-  
vard, es miembro fundador del grupo de Estudios  
Críticos del Derecho (Critical Legal Studies CLS), una  
plataforma de académicos de derecho estadouniden-  
ses, cuyo objetivo es el de analizar desde una visión  
crítica los contenidos y propósitos del Derecho. Una  
de las principales premisas que sostiene este movi-  
miento es la vinculación entre Derecho y poder, de-  
mostrando así el carácter no neutral del Derecho y la  
estrecha relación de éste con la política.  
En el segundo texto: “La enseñanza del derecho en el  
primer año como acción política”, el autor sugiere que  
los docentes de primer año de la Carrera, diseñen sus  
cursos de tal manera que se permita reflejar sus opi-  
niones acerca de la organización presente y futura de  
la organización social, poniendo énfasis en demostrar  
las contradicciones en torno al clásico pensamiento  
jurídico burgués o liberal, pero al mismo tiempo desa-  
rrollando propuestas para superarlas.  
En este contexto, el profesor Kennedy, desmitifica la  
supuesta imparcialidad del Derecho, revelando la co-  
nexión que existe con lo político e ideológico, que se  
manifiesta más claramente en las formas de enseñan-  
za jurídica. El funcionamiento de la educación legal, a  
criterio del autor, refuerza las desigualdades de clase,  
etnia y género, al formar abogados que al iniciarse en  
su formación profesional como personas cuya convic-  
ción e idealismo es la de aportar hacia la realización de  
la justicia, terminan convirtiéndose al final de la Ca-  
rrera en abogados de grandes corporaciones y estudios  
jurídicos.  
Al respecto, Kennedy indica que ha identificado dos  
líneas de objeción a su propuesta: la Crítica Verde,  
que señala como falaz, el afirmar que trabajar en es-  
tos términos con los estudiantes, significa activismo  
político, pues todos o la mayoría de estudiantes de  
Derecho no tienen la predisposición hacia la conver-  
sión al pensamiento de izquierda, sino que anhelan el  
poder que otorga el sistema, incluso, así no hubieran  
estudiantes consagrados al statu quo, la cantidad de  
estudiantes de Derecho no representa un estrato ma-  
sivo de la población, por lo que, los efectos de su ac-  
tivismo serían casi imperceptibles. Finalmente, indica  
que aun cuando el activismo político no requiera la  
necesidad de alcanzar a un estrato masivo, conlleva la  
acción agotadora de expresar nuestras ideas hacia un  
público que “paga soberanamente por escucharnos”,  
lo que resulta incompatible con la tradición “sillones-  
ca” de la enseñanza universitaria; y, la Crítica Azul,  
que considera a la propuesta de politizar la enseñanza  
del Derecho como peligrosa y difícil de implementar,  
debido a que puede significar perder alumnos y reci-  
bir sanciones de parte de colegas y autoridades de la  
Universidad.  
La obra se encuentra compuesta por cuatro ensayos  
del autor y una entrevista realizada a Kennedy por par-  
te de Gerard J. Clark. El primer texto denominado “La  
importancia política de la estructura del plan de estu-  
dios de la facultad de derecho”, evidencia el contenido  
político de la “vida cotidiana del derecho”, analizando  
la relación entre los planes de estudios de las facultades  
con acontecimientos presentes y pasados de la educa-  
ción jurídica, es decir, examina la estructura curricu-  
lar en términos políticos. Identifica puntualmente, qué  
elementos se alinean entre la centroderecha y centroiz-  
quierda, enmarcando al derecho público, procesal, la  
enseñanza clínica del derecho y el surgimiento de un  
enfoque interdisciplinario dentro de la centroizquier-  
da; sin embargo, respecto a la doctrina señala que  
desde una perspectiva política, ésta se encontraría ali-  
neada dentro de la centroderecha lo que evidencia una  
contradicción entre lo que el autor denomina el núcleo  
El tercer texto, “Politizar el aula”, desarrolla una estra-  
tegia práctica, mediante la enseñanza de las doctrinas  
básicas a través del uso de casos reales e hipotéticos  
que desempeñen tres funciones: la primera, hace re-  
ferencia a que los casos deben ser pedagógicamente  
útiles para que los estudiantes aprendan derecho po-  
(
la doctrina) y la periferia (los demás elementos).  
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 6 (Diciembre, 2016): 108-110  
109  
|
Escuela de Derecho  
sitivo; la segunda, indica que estos casos deben evi-  
denciar las brechas y contradicciones del sistema del  
derecho positivo en la práctica judicial; y, la tercera,  
que incluiría el elemento de la politización, al esta-  
blecer una discusión en la clase sobre cómo resolver  
estas brechas, poniendo en evidencia la división entre  
estudiantes conservadores y liberales, o entre aquellos  
de centroderecha y centroizquierda. El objetivo sería  
que los estudiantes experimenten en el aula no sólo el  
aprendizaje de la doctrina, sino también logren identi-  
ficar las contradicciones que ésta posee.  
de derecho, son un espacio de formación precisamente  
de las élites que son las creadoras y perpetuadoras del  
modelo hegemónico burgués.  
Finalmente, nos encontramos con “Una conversación  
con Dunkan Kennedy”, entrevista realizada al autor  
por Gerald J. Clark, en la que se plasman varios puntos  
de su pensamiento. Entre los temas más interesantes,  
cabe destacar las líneas dentro de las cuales el CLS, pro-  
pone la construcción de conocimiento, ya que afirman  
que las doctrinas son políticas debido a que establecen  
las reglas básicas para las luchas entre grupos las cuales  
poseen una importante carga ideológica, pero además,  
se centran en estudiar los fallos de los jueces y cómo  
sus criterios se alinean predominantemente a defender  
políticamente el statu quo, en lugar de hacer justicia en  
términos netamente jurídicos.  
Básicamente, el objetivo sería el de politizar el aula de  
acuerdo a las opiniones políticas de los alumnos, de  
esta manera se evitaría un adoctrinamiento respecto a  
las creencias del docente. Sería una forma legítima de  
enseñar que el derecho es política.  
En el cuarto texto, “Enseñar desde la izquierda en mi  
anecdotario”, Kennedy relata algunas de sus experien-  
cias de aplicación de estos criterios en su rol como  
docente, lo que le lleva a afirmar que más allá de la  
implementación de una enseñanza curricular en tér-  
minos políticos, es necesaria la creación de un movi-  
miento académico institucionalizado. Esta afirmación  
responde a que el autor considera que las facultades  
Resulta muy interesante y recomendada la lectura de  
este libro por la metodología sugerida que permite  
desarrollar la destreza en los estudiantes de ser defen-  
sores de sus propias posiciones políticas, además de  
la relevante invitación a los profesores de reflexionar  
sobre el contenido curricular de la enseñanza del dere-  
cho en términos políticos y fomentar el desarrollo del  
pensamiento crítico en nuestros estudiantes.  
110  
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 6 (Diciembre, 2016): 108-110