|
Escuela de Derecho
determina su conciencia” (Marx 2008, 5); mientras
que Gramsci, al pensar a la conciencia ya no como
algo pasivo receptor sino como fuerza creadora y
transformadora, parece querer equilibrar la balanza
e integrar el estudio del papel de la subjetividad y la
acción revolucionaria (clase para sí) al análisis his-
tórico-económico. ¿Qué otros conceptos gramscia-
nos considera usted que cumplen ese papel integra-
dor de la dimensión objetiva y subjetiva del mundo
social al momento de hablar de identidades colecti-
vas y contienda política? ¿Cuáles son las categorías
claves propuestas por Gramsci para entender el pro-
blema de la lucha de clases y la lucha política?
Para Marx, que se sabía continuador a la vez que su-
perador del programa crítico kantiano-hegeliano (eso
y no otra cosa significa la famosa formulación que co-
loca a la “filosofía clásica alemana” como una de las
fuentes del marxismo), “apropiación” no refiere al sim-
ple hecho de tomar materialmente algo y convertirlo
en propiedad jurídica de alguien, sino que es una cate-
goría que destaca que, al producir su realidad, los seres
humanos crean estructuras que interiorizan y que con-
dicionan el modo en que ellos interpretan la realidad,
el modo en el que la piensan, la ven, la huelen, la oyen,
la transforman, la producen y reproducen.
El capitalismo, en tanto un modo de producción de la
realidad, del sistema de relaciones sociales, es a la vez
un modo de apropiación de esa realidad por los seres
humanos. Si ahondamos en todas las implicaciones
de esa idea –cosa que no puedo hacer aquí por una
cuestión de espacio–, comprenderemos que en Marx
no hay una interpretación economicista ni de las cla-
ses sociales, ni tampoco del concepto de plusvalía o
del de capital, ni del concepto de explotación ni del de
mercancía capitalista, etc. Esta es una idea importan-
te, pero –repito– no tengo espacio para desarrollarla.
Pero sí quiero que no quede olvidada.
JLA: Tomar frases o fragmentos aislados de un autor,
desgajados de la totalidad de su obra, no parece ser un
buen método para entender su pensamiento. En pri-
mer lugar, no coincido con el supuesto implícito que
encuentro en los primeros renglones de esta pregunta,
que parece identificar la “dimensión estructural” con la
“
dimensión material”. Las estructuras no son exclusiva-
mente materiales. Existen estructuras espirituales. En-
tender el carácter estructural de los fenómenos sociales
significa que se entiende que cada uno de ellos debe ser
entendido como un sistema de relaciones cuya esencia,
a su vez, es función del lugar que ocupa en el funcio-
namiento de un sistema estructural (o sistema de rela-
ciones sociales) más amplio que lo contiene. Una vez
aclarado lo que considero una formulación imprecisa,
paso a intentar analizar el meollo de la pregunta.
En lo que respecta a Gramsci, todo su aparato catego-
rial, todo el instrumental teórico que desarrolló, tiene
como uno de sus objetivos el de integrar la dimensión
material y espiritual de la realidad, de comprender
la unidad orgánica entre la producción material y la
producción espiritual de la vida social. Gramsci com-
prendió que ese fue una de las grandes falencias del
marxismo de la II Internacional, que contribuyó a una
interpretación equivocada de la estrategia de lucha a
seguir ante la explosión de rebeldía del proletariado
italiano tras el fin de la I Guerra Mundial y para en-
carar a un fenómeno tan inédito para la época como
el fascismo. Es un error afirmar, como hicieron y ha-
cen algunos, que Gramsci fue un “teórico de las su-
perestructuras” que, a diferencia de Marx, no pensó
la economía sino tan sólo la cultura. Gramsci escribió
expresamente que sin hegemonía económica no hay
hegemonía cultural. Categorías como “bloque históri-
co”, “lucha de posiciones”, “americanismo y fordismo”,
“sociedad civil”, “Estado ampliado”, son expresión de
esto.
Quiero comenzar recordando un pasaje de El Mani-
fiesto Comunista (1985), situado casi al final del pri-
mer capítulo del mismo, en el que Marx y Engels se-
ñalan que una clase es dominante cuando logra que
su modo de apropiación de la realidad se convierta
en el modo de apropiación de todas las demás clases
(
Marx y Engels 1985, 45). Y, a continuación, afirman
que la clase obrera es la única clase que no tiene un
modo de apropiación específico de la realidad, porque
el suyo es el modo de apropiación burgués, y que por
eso la clase obrera es la única clase verdaderamente re-
volucionaria, porque tiene que destruir todo modo de
apropiación existente y crear uno radicalmente nue-
vo. Sería preciso comprender lo que quiere decir Marx
cuando habla de “modo de apropiación” (en este caso,
del “modo de apropiación capitalista”), categoría que
ocupa un lugar importante en un texto trascendental
que muy pocas personas han leído con detenimiento
SR: ¿Qué implica integrar la dimensión subjetiva al
análisis histórico-económico? ¿Cuál es la importan-
(
me estoy refiriendo a los Grundrisse de 1857-1858).
90
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 6 (Diciembre, 2016): 86-96