image

Facultad de Derecho

NEGRO Y AFRO. LA INVENCIÓN DE DOS FORMAS DISCURSIVAS


Luis Ernesto Valencia Angulo


image


Jeanneth Yépez*


image

* Dra. en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Magister en Ciencias Sociales por FLACSO sede Quito. Licenciada en Antropología por la PUCE sede Quito. Actualmente Investigadora en INEVAL. Correo electrónico: jalexmontufar@gmail.com.



image

image

116 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 11 (Julio, 2019): 116-118


image

Facultad de Derecho

Negro y Afro. La invención de dos formas dis- cursivas, es un libro editado y publicado por el Departamento Editorial de la Universidad ICESI, de Cali, Colombia. El año de publicación es 2019, rea- lizándose su lanzamiento en el contexto del XVII Congreso de Antropología en Colombia. Su autor es Luis Ernesto Valencia Angulo: Doctor en Filosofía, Magíster en Filosofía y Licenciado en Historia de la Universidad del Valle y actualmente miembro del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad ICESI. La extensión del texto es de 170 páginas, a lo largo de las cuales el autor organiza la exposición de sus ideas en dos partes. En la primera, compuesta por los capítulos del uno al tres, recorre las condiciones históricas de la forma discursiva “negro”, dejando para la parte dos–del capítulo cuatro al doce–, una re- flexión más extensa y el desarrollo propiamente de la propuesta que reseñamos a continuación.

¿Cómo se sustentan los discursos racistas de larga duración? ¿Existe alguna posibilidad de hablar sobre clasificaciones étnico-raciales sin edulcorar los hechos históricos y al mismo tiempo sin caer en el abismo del dolor que paraliza? Ernesto Valencia mueve las aguas de la piel. De las pieles. Y lo hace desde una postura crítica y creativa construida a partir de la historia–no solamente de los términos, sino de los contextos en que han sido producidos–y de las perspectivas filo- sóficas del giro genealógico inspirado en Nietzsche y trabajado también por Foucault.

La propuesta de Valencia es tratar las narrativas de la discriminación como gramáticas del color, en un in- tento por mostrar los mecanismos históricos, políticos y sociales a través de los cuales los sujetos del color son transformados en objetos de la discriminación racial, en un ejercicio que, perpetrado desde las arenas del poder, intenta paralizar el devenir, simplificando las existencias afrodescendientes en esencias clasificables, mensurables y domesticables, acciones todas estas justificadas por la creación de una escala de valores vinculadas con la invención de unas espistemes occi- dentales cuyos privilegios también resultarían produc- tos de las factorías del blanqueamiento universalista.

En este sentido, el autor trabaja sobre diversas inte- rrogantes. En lo que se refiere a la invención del negro,

Valencia aborda dos: “1) hablar de negro, en cuanto forma discursiva bajo la que se ha definido a un ser humano, ¿nace con la modernidad, con la dispersión forzada de las personas africanas que acompañó el descubrimiento de América? 2) ¿Qué significó el po- sicionamiento de la razón occidental para los seres humanos de la diáspora africana?”. En cuanto a la in- vención del afro, las interrogantes que el texto propone son “1) ¿Es la invención del afro una forma discursiva motivada por la voluntad del poder, de dominación sobre el otro? 2) ¿Es producto de una sed de vengan- za y envidia hacia la cultura dominante? 3) ¿Es la voz rencorosa, atávica y dogmática de la queja, del llori- queo étnico? 4) ¿Es la apelación trillada e innecesaria hacia un pasado remoto que al ser puesto en escena obstaculiza cualquier intento por sanar las heridas del pasado colonial discriminatorio, deshumanizante?”.

Para responderlas, el autor trabaja con la categoría de la re-existencia, un aporte de Adolfo Albán Achinte con el que Valencia contribuye a la resignificación de la genealogía nietzschiana, apegándose a sus vir- tudes metódicas que encuentran confluencia entre la historia y la filosofía, como campos de invención y al mismo tiempo tomando distancia de las nociones de conciencia resentida, y de la opacidad del sujeto.

La re-existencia ofrece voz a los y las afrodescendien- tes, así como posibilidades para una ubicación que reinventa y posiciona arquetípica, social, política e históricamente su propia invención como sujetos de una hermenéutica de la dignidad, que más allá de un catálogo de valores, se presenta como una forma de voluntad de vida.

Siguiendo las pautas metódicas genealogistas, Valencia trata la invención del negro como un evento histórico complejo y propone el simbolismo cromático como una perspectiva conceptual a través de la cual se pueden vislumbrar los hechos históricos como inven- ciones epistémicas que sirvieron de base para prácti- cas que desbordaron los territorios y temporalidades en los que se produjo como tal la esclavización de las personas africanas. El simbolismo cromático ayuda al autor a volver inteligible la conjunción entre una gra- mática de las moralidades de corte occidental en la que las percepciones sobre la oscuridad, el peligro y


image

image

CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 11 (Julio, 2019): 116-118

117


image

Facultad de Derecho

la negatividad terminaron encarnándose, haciéndose piel; y la diseminación del racismo a lo largo de las diversas etapas de la historia de la filosofía, apuntan- do con agudeza al hecho de que solamente a través de la auretización del discurso occidental de la razón como sinónimo de raciocinio, poder, humanidad e inteligencia fue posible la invención de unos sujetos blancos opuestos por acción de una cromática a unos no-sujetos negros. Según Valencia, la simplicidad del artilugio cromático ha sido parte de su evidente efec- tividad, hasta el punto de volverse transhistórica y transcultural.

De aquí la necesidad de auscultar los insumos que van de la visibilidad –cromáticaa la interpretación –simbolismopara colocar en clave de interrogantes las quejas y críticas que sobre la invención del afro- descendiente se han construido desde aquel discurso que pretende edulcorar su racismo, sin conseguirlo. La re-existencia aparece entonces como clave que am- plifica y desesencializa a los hombres y mujeres de la diáspora africana, llamando a otorgar a la invención discursiva del sujeto afro, la potencialidad de su de- venir y a acrecentar el poder de su accionar político, epistémico y profundamente humano.


image

image

118 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 11 (Julio, 2019): 116-118