Facultad de Derecho
Sociedades de árboles
lectura de resultados arrojó, en efecto, resultados po-
sitivos, poniendo en evidencia la relación madre-hija,
entre el árbol madre y estas plántulas.
La botánica Suzanne Simard es profesora de Ecología
Forestal en la Universidad de British Columbia, en
Canadá. Simard es una de las científicas pioneras en el
estudio de las sorprendentes formas de comunicación
que mantienen los árboles. Ella afirma haber eviden-
ciado su capacidad de comunicarse y de crear vínculos
de interdependencia. Pero la científica no solo habla
de relaciones de intercambio de información, sino de
verdaderas relaciones afectivas y de estructuras socia-
les complejas y estratificadas (Simard 2016).
3
Slobodchikoff , profesor de biología en la Northern
Arizona University, ha logrado evidencia científica
acerca de las formas de lenguaje social de los perri-
tos de la pradera (Cynomys ludovicianus), que inclu-
yen llamadas –chillidos– diferenciadas para distinguir
a varios tipos de depredadores. Aunque lo más sor-
prendente de sus descubrimientos no radica en esta
capacidad de sustantivación –de la que se sabe, otros
4
animales disponen –, sino en el nivel de complejidad
La comunicación de los árboles, según Simard, se pro-
duce a través de intercambios químicos y de energía
en las raíces, que configuran un tejido semejante a las
redes neuronales de los seres superiores. En palabras
de Simard, este lenguaje es el de las formas de carbo-
no, pero, además, el del “nitrógeno, el fósforo, el agua,
y estructuración alcanzados por estos pequeños herbí-
voros para transmitir entre sí múltiples especificacio-
nes como el tamaño, la forma, el color y la velocidad
de los depredadores de los que se ocupan –adjetiva-
ción–; situando al eventual observador en el papel de
espectador de conversaciones articuladas, en toda la
regla.
2
los productos químicos, las hormonas y los alelos”
(
Simard 2016, s/n).
De las maneras descritas, los árboles estudiados por
Simard y los animales estudiados por Slobodchikoff
son la manifestación de un funcionamiento abierto
que instituye relaciones susceptibles de ser gobernadas
por reglas, observables en diferentes sistemas vivos;
esencialmente, la homeóstasis y la resiliencia –ras-
gos sistémicos sobre los cuales también han trabajado
Luhmann (1998) y otros–; al margen de un compor-
tamiento social que, como ya se dijo, es comparable
La autora ha alcanzado a describir cómo, a través de las
raíces de diferentes especies de árboles en el bosque,
se establecen nodos en asociación con ciertos hongos,
que configuran redes de micorrizas. Así también, la
investigación de Simard ha revelado que, mediante
algunos de estos nodos –los más grandes–, ciertos in-
dividuos denominados árboles madre son capaces de
alimentar a las plántulas que ellos han engendrado, en
el nivel del sotobosque, al transmitirles su exceso de
carbono. Así, mejoran las condiciones de superviven-
cia de estas últimas en hasta cuatro veces con relación
a otras plántulas ajenas, que crezcan aisladamente.
5
al de las sociedades animales y humanas , entendidas
como sistemas sociales funcionales. La comunicación
como actividad racional, consecuentemente, no es –
de modo alguno– patrimonio exclusivo del ser huma-
no, sino que, vista en perspectiva ampliada, resulta un
modo común de interacción que tiene la vida en ge-
neral; utilizada por todo el complejo de medios a dis-
posición de los organismos que la integran. Cuando
hablamos de comunicación, desde esta óptica, habla-
mos de Ecología –interacción entre formas de vida y
su ambiente– y biodiversidad –procesos ecológicos
y evolutivos a nivel de genes, especies, ecosistemas
y paisajes–, pero también de Semiótica/Semiología
Yendo más lejos, Simard ha experimentado con la ca-
pacidad de los árboles madre de reconocer a sus crías
y asegura haberlo comprobado con un experimento
posterior, en el que extrajo algunas de esas plántulas
para desarrollarlas en condiciones artificiales y rein-
troducirlas más tarde, en lugares adyacentes, con el
fin de verificar si los nuevos seres entablaban algún
tipo de vínculo con quienes les habían engendrado. La
2
3
4
Traducción del autor.
Mayores referencias del trabajo de Slobodchikoff, pueden hallarse en su blog personal: http://conslobodchikoff.com/
Existen investigaciones estructuradas, aunque no con mucha frecuencia, muy probablemente debido a su gran complejidad intra e inter-disciplinaria,
ya que conjugan múltiples disciplinas, como la Etología, la Semiótica/Semiología, Comunicación no verbal, Psicología, Ecología y Zoología. Destacan
ciertos trabajos pioneros, como los de Riba (1990) y los de Bekoff y Byers (1998).
56
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 11 (Julio, 2019): 52-64